Quito, 16 de mayo de 2020
Ventanilla Virtual permitió el ingreso de 276 escritos para la Corte Nacional y las Cortes Provinciales
La implementación de medios digitales para el restablecimiento de la atención judicial, evidencia sus primeros resultados. Entre el 11 y 15 de mayo, a través de la Ventanilla Virtual habilitada por el Consejo de la Judicatura (CJ), ingresaron 276 escritos relacionados con procesos que están en trámite en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y en las Cortes Provinciales.
De acuerdo a un reporte de la Dirección Nacional de Gestión Procesal del CJ, el 33 % de los escritos corresponden a la CNJ y el 67 % a las Cortes Provinciales. La mayoría de trámites ingresados son de Pichincha (62), Guayas (34) y Azuay (16). El resto pertenece a las otras provincias.
Los escritos ingresados tienen relación con solicitudes de convocatoria a audiencia, recursos de casación, peticiones de ampliación y/o aclaración, acciones extraordinarias de protección y ampliación de término para presentar informe pericial, entre otros.
La implementación de la Ventanilla Virtual es parte del plan progresivo de reactivación de las tareas de la Función Judicial que fueron suspendidas el 16 de marzo de 2020, tras la declaratoria de la emergencia sanitaria por el COVID – 19. De igual forma, se enmarca en el segundo eje de gestión del CJ, Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales.
La Ventanilla Virtual está operativa de lunes a viernes de 08:00 a 13:00. Se encuentra alojada en las páginas web del CJ www.funciónjudicial.gob.ec y de la CNJ https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/.
Para el ingreso de escritos, los usuarios (abogados en libre ejercicio, defensores públicos, Fiscalía), llenan un formulario en el que constan datos como el número de causa, el tipo de petición, el destinatario y la identificación de quien, como parte procesal, presenta la solicitud. Al formulario se adjuntan los documentos que sustentan la petición, así como el escrito original que debe estar firmado electrónicamente.
Después del envío de la documentación, de forma automática se remite un correo electrónico institucional a los servidores judiciales encargados de tramitar los procesos. Ellos verifican que los escritos cumplan con los requisitos y los ingresan al Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE), para que el juez correspondiente conozca y despache la solicitud. Paralelamente, se envía una constancia de recepción al usuario, vía correo electrónico.