Cuenca, 23 de abril de 2015
Reformas del COGP son analizadas en Encuentro Nacional de Estudiantes de Derecho
Cerca de 1.200 estudiantes universitarios de todo el país, asistieron este miércoles 22 de abril a la ponencia “Oralidad procesal y acceso a la justicia” que dictó el Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Gustavo Jalkh, en el teatro Carlos Cueva Tamariz de la Universidad de Cuenca.
La conferencia fue parte de la agenda de actividades del Primer Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios de Derecho que se realiza en la capital azuaya y cuyo tema central de análisis es el Código Orgánico General de Procesos (COGP), recientemente aprobado por la Asamblea Nacional.
En la inauguración de este evento, que se extenderá hasta el viernes 24 de abril, estuvieron presentes la ministra de Justicia, Ledy Zúñiga; el gobernador del Azuay, Leonardo Berrezueta; y el asambleísta Mauro Andino.
En su intervención el titular del CJ explicó los objetivos y principales reformas legales que contiene el COGP, entre ellas, la aplicación de la oralidad procesal en todas las materias no penales.
Aseguró que la nueva normativa, que al momento espera el pronunciamiento del Ejecutivo, garantiza el acceso de los ciudadanos a un procedimiento judicial efectivo con diferentes metodologías para la resolución de conflictos.
Según el doctor Jalkh, el COGP es parte de una política pública con la cual se proporcionará a los ecuatorianos una mayor tutela de sus derechos; un servicio de justicia ágil y oportuno; y una participación activa en los procesos judiciales.
Recordó que con los cambios aprobados por la Legislatura, las vías procesales se reducen de 80 a cuatro (Ordinaria, Sumaria, Monitoria y Ejecutiva) y con ello se logrará disminuir también el tiempo de resolución de las causas.
Detalló que con el proceso Ordinario se tramitarán todas los juicios que no tienen vía de resolución específica. Mientras que con el Sumario, se despacharán las causas mercantiles o relacionadas con derechos personales y deudas de baja cuantía no exigibles por otra vía.
Sobre el proceso Monitorio, mencionó que este permitirá efectivizar el cobro de deudas que no excedan las 50 Remuneraciones Básicas Unificadas (RBU) y que en el caso de que el reclamo no supere las tres RBU, los ciudadanos no estarán obligados a contar con el auspicio de un abogado.
Acerca de la vía Ejecutiva, el titular del CJ explicó que con ella se podrá cobrar obligaciones económicas que estén garantizadas por un título ejecutivo (cheques, letras de cambio, pagarés, etc.).
El Presidente Jalkh destacó que el COGP establece nuevos procedimientos para el inicio de un juicio. Explicó que quien presente una demanda deberá adjuntar el 100% de la prueba. “Con esto se elimina la sorpresa procesal y se evita la dilación de los juicios”, indicó.
Uno de los principales beneficios del código es la aplicación de un sistema de justicia en audiencias y el fortalecimiento de mecanismos como la mediación. “Hay que superar la cultura del litigio e instaurar el diálogo para solucionar los conflictos y así evitar que todo vaya a juicio”, dijo.
Según el titular de la Judicatura, el COGP reducirá la carga procesal de los jueces, pues algunas de sus actuales competencias serán asignadas a los notarios.
La ponencia incluyó temas relacionados con la transformación que vive la Función Judicial en aspectos como infraestructura, tecnología, formación y evaluación de jueces y la aplicación de un nuevo modelo de gestión.
Como parte de su agenda, el doctor Jalkh suscribió dos convenios de cooperación académica con las universidades de Cuenca y de Azuay y realizó un recorrido por la Unidad Judicial de Paute.