Quito, 28 de diciembre de 2020
Prueba práctica en Concurso público para jueces de la Corte Nacional de Justicia se aplica este lunes 28 y martes 29 de diciembre
Las y los postulantes del Concurso para la selección de juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) rinden la prueba práctica de la Fase de Oposición, este lunes 28 y martes 29 de diciembre de 2020.
Este proceso, que se desarrolla desde hoy en el Complejo Judicial Norte de Quito, cuenta con la presencia del notario suplente Décimo del cantón Quito, Héctor Rangel, quien da fe pública del cumplimiento de esta evaluación.
De igual manera, están presentes miembros de la Veeduría Ciudadana designada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, que vigila el Concurso, entre ellos: Washington Barragán (coordinador), Fanny Quinapallo, Tatiana Saud, Mariela Pozo, Julia Morán, Juan Gómez De La Torre, Darío Paladines, Rafael Villamar y Carlos González. Al acto de apertura también asistieron medios de comunicación.
Durante la inauguración de esta evaluación práctica, el Director General del Consejo de la Judicatura (CJ), Pedro Crespo, explicó que, de acuerdo al Reglamento que rige el proceso, aprobado por el Pleno de la Judicatura, mediante resolución 055-2020, en esta prueba se evalúan las competencias técnicas y conductuales, la capacidad analítica y la aplicación de los conocimientos para resolver casos relacionados con el cargo al que postularon.
“La prueba práctica consiste en la simulación de audiencias. Cada postulante resuelve dos casos que son seleccionados de forma automática y aleatoria, por el sistema informático del Concurso, de un banco general de casos específicos para cada una de las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia”, dijo.
Los postulantes tienen 30 minutos para los análisis respectivos. Posteriormente, en un tiempo similar de 30 minutos, sustentan los dos casos (15 minutos por cada uno). La prueba práctica se aplica ante el Comité Especializado de Profesionales.
El doctor Crespo indicó que una vez finalizada la evaluación y luego de la deliberación del Tribunal Evaluador, se conocen los resultados obtenidos, los cuales son registrados en la plataforma tecnológica y entregados de forma impresa a los postulantes. El CJ conserva una copia para el archivo del proceso.
El banco de casos prácticos fue elaborado por el Comité Especializado de Profesionales, cuyos integrantes se destacan por su trayectoria y probidad ética. Entre ellos están la doctora Mariana Yépez, exfiscal general de la Nación los doctores Jaime Velasco y Carlos Riofrío, expresidente y ex magistrado de la extinta Corte Suprema de Justicia, respectivamente; el doctor Luis Araujo Pino, expresidente de la Corte Provincial de Pichincha; el doctor Vicente Patiño, expresidente del Tribunal Contencioso Tributario con sede en Cuenca; y, el doctor Jaime García Gaibor, docente universitario.
De la misma forma, otros integrantes del Comité provienen de institutos de postgrado, universidades, gremios y asociaciones de abogados, así como del libre ejercicio.
Todos los casos fueron encriptados por los Profesionales en el sistema informático del Concurso y ningún particular o servidor del Consejo de la Judicatura tuvo acceso a ellos.
Finalmente, el doctor Crespo felicitó a las y los postulantes por haber llegado a esta etapa y dijo que esto es producto de su esfuerzo y dedicación. Además, indicó que en caso de que lleguen a la CNJ, pueden contar la Judicatura para promover y proteger el principio de independencia judicial.
De su parte, el coordinador de la Veeduría Ciudadana, Washington Barragán, manifestó que para volver a creer en el país es necesario creer en una justicia transparente. “El día de hoy deben triunfar los mejores postulantes por el bien del país”, señaló.