Consejo de la Judicatura

Quito, 11 de diciembre de 2020

Poderes Judiciales de Ecuador y Perú presentaron protocolo para la investigación y judicialización de delitos de trata de personas

La cooperación entre el Consejo de la Judicatura (CJ) de Ecuador y el Poder Judicial de Perú continúa dando frutos. Este viernes 11 de diciembre de 2020, presentaron el Protocolo de Colaboración del Sistema Judicial para la Investigación y Judicialización de Delitos de Trata.

El objetivo de este instrumento es establecer una adecuada cooperación entre las y los operadores de justicia y demás actores que intervienen en el tratamiento de este tipo de delitos, con un enfoque de género y en atención al principio del interés superior del niño.

La presentación de este protocolo se realizó en el marco del IV Encuentro Binacional de Operadores de Justicia sobre la Trata de Personas, con la presencia virtual de autoridades judiciales, autoridades de otras instituciones de ambos estados, representantes de cuerpos diplomáticos de varias naciones, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil.

Durante su intervención, la Presidenta del CJ, Maria del Carmen Maldonado, señaló que a través de este protocolo, Ecuador y Perú ratifican su compromiso en la persecución y sanción de los delitos de trata de personas, desde un enfoque de derechos humanos, cuyo objetivo principal es precautelar la dignidad de las víctimas.

Indicó que entre enero de 2017 y julio de 2019 hubo 332 víctimas de este tipo de delitos en el Ecuador y que a nivel mundial, más de 40 millones de personas fueron sometidas a la esclavitud moderna, como se denomina a la trata de personas.

Ante esta situación, la doctora Maldonado ratificó el trabajo del CJ para seguir adoptando políticas enmarcadas en el cuarto eje de gestión el Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.

De igual forma, la Presidenta del CJ recordó que el Ecuador es suscriptor de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que contiene protocolos para prevenir y sancionar la trata de personas.

La doctora Maldonado también destacó que a partir del año 2017, el CJ y el Poder Judicial de Perú han realizado encuentros binacionales periódicos con el objetivo de fortalecer los sistemas de justicia de ambos países respecto de la investigación y judicialización del delito de trata de personas. Con el desarrollo de los encuentros binacionales se adoptaron importantes compromisos plasmados en las Declaraciones de Tumbes (2017); Arenillas (2018) y Tumbes (2019).

De su parte, la doctora Janet Tello, jueza suprema y presidenta de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad, de Perú, explicó el contexto en el que se construyó el protocolo y dijo que será una herramienta que facilitará el trabajo y la cooperación judicial de los dos países.

De igual forma, la doctora Solanda Goyes, Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del CJ, resaltó que este protocolo fue elaborado con la participación de los diferentes actores que atienden la trata de personas en ambos países. “No es una construcción de escritorio sino una construcción técnica de operadores de justicia que conocen la temática”, señaló.

Durante el encuentro, el doctor Ernesto Tejada, juez superior presidente de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, realizó la presentación operativa del protocolo. Mientras que el embajador Carlos Velasteguí, viceministro de Movilidad Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, habló sobre el combate a los delitos de trata desde la visión del Estado ecuatoriano.

En tanto que, el magíster José Dávalos, coordinador de la Organización Internacional para las Migraciones, explicó en qué ha consistido el acompañamiento internacional para enfrentar esta problemática en los dos países.

Los embajadores de Ecuador y Perú, Eva García y Vicente Rojas, respectivamente, abordaron el tema La visión en territorio del fenómeno de la trata, en cada uno de sus países.

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN

Scroll al inicio