Quito, 11 de septiembre de 2025
Pichincha conmemoró y reconoció el Mes de la Cultura de Paz y reconoce a sus jueces de paz

La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Pichincha conmemoró el Mes de la Cultura de Paz, en el marco del Día Internacional de la Paz (21 de septiembre), con el conversatorio “Sentencias y resoluciones en equidad emanadas por los órganos jurisdiccionales en el Ecuador y su carácter impositivo”, que contó con la participación de seis expertos en derecho.
El director provincial, Henry Gaibor, destacó la labor de las y los 85 jueces de paz, quienes ejercen en 21 parroquias de cinco cantones de Pichincha: Quito, Rumiñahui, Mejía, San Miguel de los Bancos y Puerto Quito.
Reiteró el compromiso de la Dirección Provincial de Pichincha de apoyar y acompañar a los jueces y juezas de paz en su misión. “Su trabajo es esencial para garantizar una justicia accesible, humana y cercana, que contribuya a la construcción de una cultura de paz en nuestro país”, sostuvo.
Durante la jornada se entregaron certificados de reconocimiento a juezas y jueces de paz por sus buenas prácticas y compromiso constante en sus comunidades. Además, se homenajeó a la jueza Tatiana Yáñez, ganadora provincial del concurso “Buena práctica – Sembradores de Paz”, iniciativa impulsada por la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia.
Entre 2024 y 2025, la justicia de paz en Pichincha atendió 1.538 casos y benefició indirectamente a cerca de 693.000 ciudadanos, mediante conciliaciones, resoluciones en equidad, acuerdos verbales y derivaciones.
Las competencias de las y los jueces de paz incluyen conflictos patrimoniales hasta cinco salarios básicos unificados, problemas vecinales, arrendamientos, contratos, delimitación de linderos, temas ambientales y laborales, así como conflictos intrafamiliares, excepto violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
La Dirección Provincial de Pichincha reafirma su voluntad de promover la cultura y justicia de paz en las comunidades de la provincia.