Quito, 06 de noviembre de 2015
Países latinoamericanos analizan sus modelos de gestión judicial (con versión Kichwa)
Delegaciones de las Funciones Judiciales de doce países latinoamericanos, reunidas en Sucre (Bolivia), conocieron en detalle el proceso de transformación y los logros alcanzados desde 2013, en el sistema de justicia ecuatoriano.
El Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Gustavo Jalkh, explicó a los representantes de Colombia, México, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Perú y Bolivia, las reformas legales, operativas y procesales que se aplican en Ecuador para ofrecer a los ciudadanos un servicio judicial de calidad.
La conferencia Acceso a la Justicia, del doctor Jalkh, se presentó este viernes 6 de noviembre, en el seminario “Modelos de Justicia y Modelos de Gestión Judicial de Latinoamérica”.
En el encuentro se analizaron las lecciones y buenas prácticas de los modelos de gestión judicial que se aplican en la región, además se reflexionó sobre el rol que cumplen los Consejos de la Judicatura o Magistratura.
En su intervención, el Presidente del CJ señaló que Ecuador vive un momento fundamental en torno a la reforma de su sistema estructural y que en ese marco, se promueve la consolidación de la Función Judicial.
Indicó que el Consejo de la Judicatura implementó una reorganización administrativa que asegura la transparencia y calidad de los servicios judiciales. Como resultado de este proceso, ahora Ecuador cuenta con 12 jueces por cada 100 mil habitantes, superando el promedio latinoamericano que es de 11.
De igual forma, destacó la diversificación de la cobertura judicial para los grupos prioritarios de la sociedad y mencionó como ejemplo, la designación de 80 jueces especializados contra la Violencia a la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar.
Informó que existen nuevos marcos procesales como el Código Orgánico Integral Penal (COIP), cuya aplicación aporta en el combate a la impunidad y da resultados positivos como la reducción del número de audiencias fallidas y de casos de caducidad de la prisión preventiva.
Asimismo, citó el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) que entrará en vigencia total en mayo de 2016 y que permitirá la oralidad procesal en las materias civiles.
El doctor Jalkh señaló que con el propósito de superar la cultura del litigio, ahora en el país se impulsan metodologías como la Mediación y la Justicia de Paz para la solución de conflictos.
En cuanto a la modernización de los servicios, detalló que se trabaja en la construcción de nueva infraestructura y la dotación de tecnología.
Indicó que nada de esto sería suficiente si no existieran administradores y operadores de justicia que tengan un perfil profesional de excelencia.
De ahí que, a través de la Escuela de la Función Judicial, se implementan rigurosos concursos de méritos y oposición con los cuales se designa a jueces, fiscales, defensores públicos y notarios.
En el marco de esta cita, Gustavo Jalkh y el vocal del CJ, Néstor Arbito, fueron declarados, Huéspedes Ilustres del Municipio de Sucre.
Al agradecer esta distinción, el titular del CJ destacó la importancia del encuentro judicial latinoamericano y dijo que es significativo que Sucre sea la sede, pues esa ciudad junto a Quito fueron las primeras en impulsar los procesos independentistas de la región.
“Venir acá y reunirnos en una ciudad tan emblemática y ligada al concepto de independencia que está relacionado con la noción de justicia es realmente simbólico”, señaló y recordó que la cooperación sur-sur, es totalmente enriquecedora.
En la ceremonia estuvieron autoridades nacionales y locales de Bolivia, delegados de las judicaturas latinoamericanas y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Versión Kichwa:
Latinoaméricapa mamallaktakunaka, imashina paktakayta apanamanta yuyashpa rimarkakuna
Latinoaméricapa chunka ishkay Función Judicial ukukunapa tantanakuykuna, Sucre (Bolivia mamallaktapi), 2013 watamanta Ecuador mamallaktapa paktkay llikata mushukyachinkapak llamkaymanta riksirkakuna.
Gustavo Jalkh, Consejo de la Judicatura (CJ) ukupa Pushakka, Colombia, México, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Bolivia mamallaktakunapa pushakkunaman, Ecuador mamallaktapi sumak paktakaypa yanapayta runakunaman kunkapak kamachiykunata shuktakkunatapash mushukyachishkamanta rimarka.
Jalkh Pushakpa Acceso a la Justicia rimanakuytaka, 6 chaska puncha, wayru killata rikuchirka, “Modelos de Justicia y Modelos de Gestión Judicial de Latinoamérica” nishka yachachiy rimanakuypi.
Tantanakuypi, imashina paktakayta apanamanta rimarkakuna, Consejo de la Judicatura ukukuna, mana kashpaka Magistratura ukukunapa llamkaymanta rimarkakunapash.
Paypa rimaypi, CJ ukupa Pushakka Ecuador mamallaktaka shuk mushuk pachatami kawsakun, mushukyachishkami, shinami Función Judicial ukuta ñawpaman shinchiyachishpa apanakun, nirka.
Consejo de la Judicatura ukuka, paktakaypa yanapayta allichinkapak ñawpaman apanata mushukyachishkami. Chaymantami, kunanka Ecuador mamallaktaka 12 paktakayta pushak kamachikkuna 100 runakunapak charin, latinoaméricapika 11 paktakayta pushak kamachikkuna charishka yalli.
Shinallatak, musturishka runakunapak yanapayta allichishkata allikachirka, shina 80 paktakayta pushak kamachikkunaka Violencia a la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar nishkamanta yachakushkakunami kan, nirka.
Shinallatak, mushuk kamachikkuna tiyanmi, Código Orgánico Integral Penal (COIP) kamachiyshina, mana allikunata wanachinmi, shinallatak mana rurashka llakikunamanta willanakunatapash pishiyachin, shinallatak prisión preventiva nishkawan llakikunata pishiyachinpash.
Shinallatak, Código Orgánico General de Procesos (COGEP) kamachiymanta rimarka, kay kamachiyka, aymuray killapi, 2016 watapi tukuyllata churashpa tukuchinka, shinallatak oralidad nishkata materias no penales nishkapi churanka, willarka.
Jalkh Pushakka, mana paktakayta pushak kamachikkunapa ñawpapi mana allikunata allichinkapak, shuktak allichikkuna tiyanmi, Mediación nishkashina, Justicia de Paz nishkashinapash, llakikunata allichinkapak.
Yanapaykunata mushukyachishkamanta, mushuk wasikunata wasichinakunchikmi, mushuk yuyaykunawan ruranakunchikmi, nirka.
Kayka mana sumak, alli llamkakkunawanka mana alli kaymanchu, chaymantami sumak llamkakkunata charinchik, willarka.
Chaymanta, Escuela de la Función Judicial ukuka, shinchi concurso de méritos y oposición nishka taripanakunata ruran, chaykunawan paktakayta pushak kamachikkunata, fiscalkunata, tukuykuna yanapakkunata, notariokunatapash akllan.
Gustavo Jalkh Pushakta, Néstor Arbito, CJ ukupa vocal pushaktapash, Huéspedes Ilustres del Municipio de Sucre nishka shutichirkakuna
Kayta yupaychashpa, CJ ukuka, kay tantanakuyta allikachirka, shinallatak Sucre kitipi rurashkamantapash allikachirka, kay kitika, Quiti kitishina kacharinkapak ruraykatichiykunata ñawpaman aparkakuna.
“Kayman shamushpa sumak kitipi tantanakushkanchik, kay kitika kacharishka rimayta charik kiti, paktakayshina rimaypash, yuyachinmi”, nirka, shinallatak mamallaktakunapura yanapayka sumakpachami kan, yarirka.
Tantanakuypi Bolivia mamallaktapa pushakkuna, Latinoaméricapa judicatura ukukunapa pushakkunapash, Organización de Estados Americanos (OEA) ukupa pushakkunapashmi pakta karka.