Quito, 4 de abril de 2025
Diálogo intercultural promueve articulación entre justicia indígena y ordinaria en Pichincha

Con el objetivo de fortalecer el diálogo intercultural y horizontal entre las autoridades jurisdiccionales de las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y operadores justicia, este 4 de abril de 2024, se desarrolló el “Diálogo Intercultural e Interjurisdiccional entre autoridades indígenas jurisdiccionales y operadores de justicia”, en la parroquia rural de Guangopolo, cantón Quito, provincia de Pichincha.
El evento fue organizado por la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura (CJ), la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales (UOSISP) del Sur de Pichincha y la Comunidad Ancestral Rumiloma.
El diálogo contó con la participación de Cynthia Carrazco, directora nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del CJ; Henry Gaibor, director provincial del CJ en Pichincha; Juvenal Andrade, presidente de la UOSISP; Fabricio Columba, presidente de la Comunidad Ancestral Rumiloma; José Gabriel Terán, delegado de la Corte Nacional de Justicia; así como representantes de la Defensoría Pública, Fiscalía, Policía Nacional, Municipio de Quito, jueces, notarios y comuneros de la localidad.
Entre las conferencias magistrales dictadas en el evento fueron de los Doctores Bolívar Beltrán y Estuardo Salvador y de Mcs. Cynthia Carrazco, quien se refirió a la importancia de la “Mesa como espacio de reflexión y diálogo a nivel local entre autoridades de la justicia indígena y de la justicia ordinaria”.
Además, presentó los principales lineamientos del Protocolo para la Aplicación del Diálogo Intercultural en la #FunciónJudicial. Destacó que es fundamental alcanzar acuerdos y compromisos mínimos que permitan romper las jerarquías entre ambos sistemas de justicia, en un marco de respeto y reconocimiento mutuo para construir entornos de paz.
Verónica López, presidenta de la Comunidad Ancestral La Toglla, señaló que estos espacios son muy importantes porque, a través de ellos, las autoridades del Estado pueden comprender el funcionamiento de la justicia indígena y valorar su legitimidad dentro del contexto jurídico nacional.
Como parte de la jornada, se intercambiaron experiencias y propuestas entre autoridades de las comunidades ancestrales de la parroquia Guangopolo, operadores de justicia, registradores de la propiedad, notarios y miembros de la Policía Nacional.