Quito, 07 de mayo de 2021
Más de 450 servidoras y servidores judiciales se han capacitado en temas relacionados con delincuencia organizada transnacional
Este viernes, 07 de mayo de 2021, la Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, mantuvo una reunión de trabajo con juezas y jueces que participaron en capacitaciones realizadas por el Instituto de Estudios Judiciales y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés).
En el encuentro, también participaron Diego Tipán, Especialista de la Oficina de Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador; Gastón Velásquez, Director de la Escuela de la Función Judicial y Francisco Álvarez, coordinador de Relaciones Internacional y Cooperación del CJ.
En su intervención, la doctora Maldonado destacó el trabajo coordinado con la Embajada de Estados Unidos en Ecuador y el apoyo permanente que recibe la Función Judicial de parte de la Oficina de Aplicación de la Ley de la mencionada misión diplomática y de la PADF, a través de la asistencia técnica y capacitación a los operadores de justicia del país.
Tras analizar los resultados alcanzados en los cursos, la doctora Maldonado reiteró que la formación es un elemento fundamental con el cual está comprometido el CJ. El objetivo es proporcionar la mejor preparación a los y a los servidores judiciales, señaló.
Desde 2019 se han capacitado, de forma presencial y virtual, más de 450 servidores y servidoras, en diferentes temáticas relacionadas con delincuencia organizada transnacional. “Estamos comprometidos con su capacitación, con su formación y con la lucha contra la corrupción, a través de estas herramientas que nos ayudan a crear conciencia”, manifestó.
Por su parte, Diego Tipán, explicó que el trabajo que desarrolla la Oficina de Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos, busca fortalecer las capacidades y destrezas de los Estados, para combatir el crimen transnacional organizado; así como las capacidades que tienen las y los jueces para entender el fenómeno de este delito y desarrollar competencias que permitan combatirlo, siempre respetando el Estado de Derecho, las leyes y la Constitución de cada país.
“En los próximos 4 años esperamos capacitar a 1200 servidores judiciales, entre jueces, fiscales y defensores públicos, en competencias para abordar de manera adecuada el crimen transnacional organizado”, afirmó.
La capacitación de las y los servidores judiciales se cumple en el marco del segundo eje de gestión del CJ, “Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales”.