Quito, 10 de marzo de 2015
Magistrados de Costa Rica destacan logros de la reforma judicial ecuatoriana
El aporte del Presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, en el proceso de transformación de la justicia ecuatoriana es reconocido a nivel internacional. Así, se lo pudo evidenciar en la conferencia magistral “Acceso a la Justicia” que dictó este martes 10 de marzo, en la Escuela Judicial de Costa Rica.
Durante la charla, Rolando Vega, titular de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia y magistrado de la Corte Suprema de ese país, afirmó que el doctor Jalkh es “la figura que ha revolucionado la justicia en Ecuador”.
La conferencia fue presentada ante magistrados de la Corte Suprema, jueces y estudiantes de la Escuela Judicial costarricense quienes fueron informados acerca de las reformas judiciales implementadas en Ecuador.
En su intervención, el titular de la Judicatura de nuestro país resaltó el trabajo coordinado entre las instituciones del sector justicia y la aplicación de un Plan Estratégico que ha permitido ofrecer a la ciudadanía un servicio ágil y eficiente.
Relató que la experiencia ecuatoriana no solo se basa en innovación judicial, sino también en lo rápido que se ha podido avanzar en áreas como la infraestructura, la tecnología, el modelo de gestión, etc.
En este marco, destacó temas como la reducción significativa de audiencias fallidas gracias a una mayor coordinación de agendas entre las instituciones judiciales; una defensa pública garantizada; y el funcionamiento de las Unidades de Flagrancia en la lucha contra la impunidad.
De igual forma, se refirió al esfuerzo que realiza la Escuela de la Función Judicial para la formación continua e incremento de jueces. “No solamente son más jueces, sino jueces en las materias que hacen falta”, dijo y citó como ejemplo la designación de administradores de justicia especializados contra la Violencia a la Mujer y la Familia y la creación de Unidades Judiciales que, conformadas por médicos, psicólogos y trabajadores sociales, brindan una atención integral a las víctimas de maltrato.
En ese contexto, recordó que la violencia intrafamiliar y de género es un asunto que rebasa el área judicial y que debe involucrar a toda la sociedad pues se trata de una cuestión de valores.
Adicionalmente destacó la aplicación de métodos alternativos, como la mediación, para la resolución pacífica de conflictos y agregó que más del 80% de los casos que se presentaron a audiencias de este tipo, llegaron a un acuerdo.
Tras su conferencia, el titular de la Judicatura ecuatoriana mantuvo una reunión protocolar con Zarela Villanueva, presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, quien felicitó al doctor Jalkh por su trabajo en la transformación de la justicia.
En la cita, que contó con la presencia de otras autoridades judiciales, se intercambiaron experiencias sobre la construcción y consolidación de la carrera judicial de ambos países.