Consejo de la Judicatura

Portoviejo, 03 de octubre de 2025

Judicatura de Manabí, Fiscalía y Ministerio de Educación analizaron la actuación de consejeros estudiantiles de 26 unidades educativas frente a casos de violencia

Con el objetivo de analizar el rol institucional, los delitos sexuales y las rutas de denuncias en los casos de violencia que afecten a menores de edad, psicólogos y trabajadores sociales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de 26 unidades educativas de Manabí mantuvieron un encuentro con profesionales de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí y la Fiscalía.

La jornada, organizada en coordinación con la Zonal 4 del Ministerio de Educación, reunió a cerca de 150 profesionales de las unidades educativas de los cantones Jaramijó, Manta, Montecristi, Olmedo, Portoviejo, Rocafuerte y Santa Ana, quienes participaron de esta convocatoria los días miércoles 1 y jueves 2 de octubre.

Estos encuentros estuvieron dirigidos por la jueza de la Unidad Judicial Especializada contra la Violencia de Portoviejo, Marian Chamba y la fiscal de género de Portoviejo, Melissa Mendoza.

En estos espacios se abordaron temas como las diferencias entre delitos y contravenciones, rutas de denuncias, partes procesales, medidas de protección, tipificación de los delitos sexuales a menores de edad, las penas que contemplan las leyes, partes procesales que intervienen, los procedimientos e instancias competentes a las que pueden ir las víctimas para recibir atención y denunciar.

De acuerdo con los datos del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE), entre enero y septiembre de 2025 se registraron en Manabí 74 causas por delitos contra la integridad sexual y reproductiva de niños, niñas y adolescentes. De ellas, 52 corresponden a abuso sexual, 17 a violación, 3 a estupro, 1 a acoso sexual y 1 a contacto con menores de 18 años con fines sexuales a través de medios electrónicos. 

Geovanni Zambrano, psicólogo en una unidad educativa de Jipijapa, agradeció a las ponentes por sus intervenciones y señaló la importancia del trabajo interinstitucional. “Estos talleres nos permiten mejorar nuestra capacidad de identificar, prevenir y atender situaciones que afectan a nuestros estudiantes, asegurando su bienestar”, añadió.

La psicóloga Betty Reyes recalcó que estos espacios de formación no solo aclaran los aspectos de la normativa legal, sino que también brindan herramientas para generar un entorno escolar seguro y fortalecer la capacidad de reacción ante riesgos.

Estos encuentros formativos son parte de la Campaña de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, género y delitos sexuales en unidades educativas de Manabí y se extenderán hasta el mes de noviembre, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

UNIDAD PROVINCIAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL - MANABÍ

Scroll al inicio