Quito, 09 de marzo de 2015
Evolución de la justicia ecuatoriana se expone en Costa Rica (Con versión Kichwa)
La transformación del sistema de justicia de Ecuador continúa generando interés en la comunidad internacional. Invitado por las autoridades de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), este lunes 9 de marzo, el Presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, expuso los cambios implementados para ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.
Estudiantes y académicos de ese centro educativo asistieron a la conferencia magistral Acceso a la Justicia en la que dio detalles sobre la ampliación de la cobertura judicial; la diversificación de los servicios; la implementación de nuevos modelos de gestión, así como de nuevas normativas (Código Orgánico Integral Penal y el proyecto de Código Orgánico General de Procesos).
“En Ecuador, la justicia penal se ha vuelto eficiente (…)”, señaló el Presidente Jalkh, quien destacó que una de las innovaciones impulsadas es la aplicación de mecanismos alternativos de solución de conflictos (mediación y justicia de paz).
De igual forma, resaltó las políticas judiciales para la protección y el cumplimiento de los derechos los grupos vulnerables, entre ellas, la creación de las Unidades Judiciales especializadas contra la Violencia a la Mujer y la Familia que prestan atención integral a las víctimas a través de una oficina de primera acogida y un equipo técnico conformado con médicos, psicólogos y trabajadores sociales.
“La lucha contra la violencia intrafamiliar es fundamental (…) el machismo es una lacra social. No debemos tranzar con la violencia”, señaló el titular de la Judicatura ecuatoriana, quien en la mañana mantuvo una reunión con la vicedecana de la Facultad de Derecho de la UCR, Olga Mena.
Atendiendo una invitación de la Escuela Judicial de Costa Rica, el doctor Jalkh realizará un recorrido por las instalaciones de esa institución y además dictará otra conferencia magistral ante jueces y autoridades del Poder Judicial de ese país centroamericano.
Asimismo mantendrá una reunión protocolar con la presidenta del Poder Judicial costarricense, Zarela Villanueva.
Versión Kichwa
Paktachayta mushukyachishkata Costa Rica mamallaktapi rikuchin
Shuktak mamallaktakunaka Ecuador mamallaktapa paktachay llikata mushukyachiskata allimi rikunkuna. Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) ukumi Gustavo Jalkh Consejo de la Judicaturapa pushakta kayachirka, 9 awaki punchapa. Consejo de la Judicaturapa pushakka runakunata allikuta yanapankapak ima shina llamkay katishkamanta parlarka.
Yachachikkuna, yachakukkunapash kay ukuman rirkakuna, chaypika Paktachayman yaykuymanta uyarkakuna, shinallatak ashtawan paktachaymanta yanapay ukukunata churashkamanta; ashtawan yanapaykunamantapash, mushuk modelos de gestión nishkamantapash; shinallatak mushuk kamachikunamantapash (Código Orgánico Integral Penal, Código Orgánico General de Procesospash), parlarkakuna.
“Ecuador mamallaktapi, wanachiy paktachayka sumakmi kan (…)”, Jalkh pushakka nirka, shinallatak llakikunata allichinkapak shuktak ruraykunamantapash parlarka, chaykunaka mediación justicia de pazpash kankuna.
Shinallatak, llakichishka runakunapa hayñikunapak kamankapak políticas judiciales rurashkakunata allichirka. Kaykunaka Unidades Judiciales contra la Violencia a la Mujer y la Familia ukukuna kankuna, kaykunapi llakichiska runakunata yanapan, hampikkunawan, yuyayta hampikkunawan, llakikunamanta yanapakkunawanpash yanapan.
“Ayllupi millay tukuchinkapak makanakuyka achka valishkami kan (…) Millayka ñukanchikpa llaktapa mana allichu kan. Ñukanchikka millaywanka mana kimirishka kana kanchikchu”, Consejo de la Judicaturapa pushakka nirka. Jalkh pushakka, punchapi Facultad de Derecho de la UCR ukupa pushak, Olga Menawan tantarirka.
Escuela Judicial de Costa Rica uku mañashkata paktachinkapak, Jalkh pushakka kay ukupi purinka, shinallatak chay mamallaktapa paktachayta pushak kamachikkunaman, Poder Judicialpa pushakkunamanpash shuktak rimanakuyta kunka.
Shinallatak Zarela Villanueva, Costa Ricamanta Poder Judicialpa pushakwan shuk tantanakuyta charinka.