Consejo de la Judicatura

Cuenca, 09 de julio de 2024

Escuela de Pluralismo Jurídico reúne experiencias de justicia indígena y ordinaria de cinco provincias

Con la presencia de aproximadamente 100 personas, inició en Cuenca, la Segunda Escuela de Pluralismo Jurídico, un encuentro que reúne a operadores de justicia ordinaria (juezas y jueces, fiscales, defensores públicos) y autoridades de justicia indígena de las provincias de Azuay, Cañar, Loja, Zamora Chinchipe y Santa Elena.

Esta iniciativa de capacitación, que se efectúa los días 8,9 y 10 de julio, es organizada por el Consejo de la Judicatura (CJ), con el apoyo del Proyecto “Fomento a una Cultura de Paz y Democracia a través del Fortalecimiento de la Justicia Indígena”.

El objetivo de la Escuela es promover el pluralismo jurídico en la administración de justicia del Ecuador, a través del diálogo intercultural de saberes y experiencias de quienes operan la justicia ordinaria e indígena, explicó la Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura (CJ), Cynthia Carrazco.

La Escuela ha desarrollado cuatro módulos de formación, dirigidos por destacados docentes como Agustín Grijalva, Aquiles Hervas Parra, Verónica Yuquilema, Paola Tocagón, Alex Toapanta, Juan Montaña y Ángel Cartuche.

Entre los temas que se abordan están el pluralismo jurídico en Ecuador, la aplicación de la interpretación intercultural, la coordinación y cooperación entre la justicia indígena y ordinaria.

En esta segunda Escuela se socializa también dos libros: el Protocolo para la Aplicación del Diálogo Intercultural en la Función Judicial y la Guía de Coordinación y Cooperación entre la Justicia Indígena y la Justicia Ordinaria. Estos fueron expedidos por el Consejo de la Judicatura, el año pasado, con el fin de facilitar la interacción entre personas de pueblos y nacionalidades indígenas y jueces ordinarios.

Olga Chávez, defensora pública de Loja y participante de la Escuela, destacó la importancia de la formación y del espacio que ha permitido compartir con dirigentes comunitarios de justicia y conocer de manera directa la realidad de las comunas y comunidades indígenas.

María Juana Cera, del pueblo Saraguro, cree que la capacitación debe ser continua. Coincide en la necesidad de ampliar la formación a todos los jueces, fiscales y defensores públicos, además de líderes comunitarios.

Al igual que la primera Escuela de Pluralismo Jurídico en Chimborazo, los organizadores esperan que esta iniciativa fortalezca la coordinación y cooperación entre jueces ordinarios y autoridades de justicia indígena en la zona sur del país.

UNIDAD DE COMUNCIACIÓN SOCIAL DE AZUAY

Scroll al inicio