Consejo de la Judicatura | Noticias
comunicacion

comunicacion

La Fase de Méritos del Concurso para la selección y designación de jueces la Corte Nacional de Justicia cuenta con el apoyo técnico de un Comité de Expertos que, desde el pasado miércoles 13 de septiembre, trabaja en la verificación de la formación académica; experiencia laboral y profesional; capacitación impartida y recibida; así como las publicaciones realizadas por los 211 postulantes que aspiran a ser parte de la más alta corte de justicia ordinaria del país. 

 

El Comité nombrado, el 1 de septiembre de 2023, a través de Resolución 155-2023, está conformado por 10 profesionales del Derecho quienes reconocen la transparencia, así como el trabajo técnico que se desarrolla en torno al Concurso. 

 

"El Consejo de la Judicatura está apuntando a un concurso transparente más aún cuando está invitando a la academia. Lo único que buscamos es lo mejor en la administración de justicia", señaló Susana Cárdenas, integrante del Comité.  

 

De su parte, Yudith López Soria, agradeció la asistencia recibida del Consejo de la Judicatura. “Han respetado el criterio técnico que hemos emitido. Agradecemos la independencia que se nos permite en el trabajo realizado”, dijo. 

 

El 13 de septiembre de 2023, por unanimidad, el Pleno del Consejo de la Judicatura aprobó las dos rúbricas (fichas técnicas) para la validación de los méritos de las y los postulantes a la Corte Nacional de Justicia. La decisión se adoptó en la sesión extraordinaria No. 151-2023. 

 

La primera rúbrica, sobre experiencia judicial, se emplea para la valoración de sentencias, autos, resoluciones y dictámenes fiscales.  

 

Con la segunda, relacionada con la experiencia en el libre ejercicio, se valoran las demandas, contestaciones a demandas, alegatos, recursos extraordinarios de casación, revisión y sentencias expedidas en las causas que hayan patrocinado los postulantes.  

  

Equipos técnicos, liderados por la Dirección General del Consejo de la Judicatura, llevan adelante el Concurso que se desarrolla en estricta observancia a los principios constitucionales de igualdad, equidad, probidad, oposición y méritos. 

 

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

La Fase de Méritos del Concurso para la selección y designación de jueces la Corte Nacional de Justicia cuenta con el apoyo técnico de un Comité de Expertos que, desde el pasado miércoles 13 de septiembre, trabaja en la verificación de la formación académica; experiencia laboral y profesional; capacitación impartida y recibida; así como las publicaciones realizadas por los 211 postulantes que aspiran a ser parte de la más alta corte de justicia ordinaria del país. 

 

El Comité nombrado, el 1 de septiembre de 2023, a través de Resolución 155-2023, está conformado por 10 profesionales del Derecho quienes reconocen la transparencia, así como el trabajo técnico que se desarrolla en torno al Concurso. 

 

"El Consejo de la Judicatura está apuntando a un concurso transparente más aún cuando está invitando a la academia. Lo único que buscamos es lo mejor en la administración de justicia", señaló Susana Cárdenas, integrante del Comité.  

 

De su parte, Yudith López Soria, agradeció la asistencia recibida del Consejo de la Judicatura. “Han respetado el criterio técnico que hemos emitido. Agradecemos la independencia que se nos permite en el trabajo realizado”, dijo. 

 

El 13 de septiembre de 2023, por unanimidad, el Pleno del Consejo de la Judicatura aprobó las dos rúbricas (fichas técnicas) para la validación de los méritos de las y los postulantes a la Corte Nacional de Justicia. La decisión se adoptó en la sesión extraordinaria No. 151-2023. 

 

La primera rúbrica, sobre experiencia judicial, se emplea para la valoración de sentencias, autos, resoluciones y dictámenes fiscales.  

 

Con la segunda, relacionada con la experiencia en el libre ejercicio, se valoran las demandas, contestaciones a demandas, alegatos, recursos extraordinarios de casación, revisión y sentencias expedidas en las causas que hayan patrocinado los postulantes.  

  

Equipos técnicos, liderados por la Dirección General del Consejo de la Judicatura, llevan adelante el Concurso que se desarrolla en estricta observancia a los principios constitucionales de igualdad, equidad, probidad, oposición y méritos. 

 

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

Cerca de 500 denuncias de presuntos actos de corrupción en la Función Judicial han sido recibidas hasta septiembre de este año, a través de los canales habilitados por el Consejo de la Judicatura (CJ).

 

El 52% de las denuncias presentadas ya recibió atención, mientras que el 22% está en trámite y en el restante 26%, se ha solicitado a los denunciantes completar los insumos de respaldo.

 

El CJ, presidido por el doctor Wilman Terán, tiene a disposición de la ciudadanía tres canales para denunciar presuntos casos de corrupción en los que estarían involucrados servidores judiciales. Uno de ellos es el formulario web que se encuentra en la página www.funcionjudicial.gob.ec. De igual manera, está habilitada la línea telefónica 1800 TRANSPARENCIA (1800 8772677).

 

Las denuncias además pueden ser presentadas en las Direcciones Provinciales de la institución y en el edificio matriz del CJ en Quito, ubicado en la avenida 12 de Octubre N24-563 y Francisco Salazar.

 

Denunciar hechos de corrupción cometidos por los servidores judiciales es un deber de la ciudadanía. Con ello se fortalece la cultura de transparencia y se promueve la eficiencia y ética en la administración de justicia.

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

 

 

Cerca de 500 denuncias de presuntos actos de corrupción en la Función Judicial han sido recibidas hasta septiembre de este año, a través de los canales habilitados por el Consejo de la Judicatura (CJ).

 

El 52% de las denuncias presentadas ya recibió atención, mientras que el 22% está en trámite y en el restante 26%, se ha solicitado a los denunciantes completar los insumos de respaldo.

 

El CJ, presidido por el doctor Wilman Terán, tiene a disposición de la ciudadanía tres canales para denunciar presuntos casos de corrupción en los que estarían involucrados servidores judiciales. Uno de ellos es el formulario web que se encuentra en la página www.funcionjudicial.gob.ec. De igual manera, está habilitada la línea telefónica 1800 TRANSPARENCIA (1800 8772677).

 

Las denuncias además pueden ser presentadas en las Direcciones Provinciales de la institución y en el edificio matriz del CJ en Quito, ubicado en la avenida 12 de Octubre N24-563 y Francisco Salazar.

 

Denunciar hechos de corrupción cometidos por los servidores judiciales es un deber de la ciudadanía. Con ello se fortalece la cultura de transparencia y se promueve la eficiencia y ética en la administración de justicia.

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

 

 

En el presente año, el Consejo de la Judicatura, a través de la Escuela de la Función Judicial (EFJ), ha demostrado su compromiso con la formación y capacitación de los profesionales del ámbito jurídico en Ecuador.

 

Hasta el 31 de agosto, la EFJ impartió más de 150 cursos académicos, en los cuales se ha registrado la participación de jueces, servidores de la Fiscalía General del Estado, defensores públicos y otros miembros de la comunidad jurídica del país, entre ellos peritos, abogados y estudiantes de Derecho.

 

Priorizando la especialización y la presencialidad

La EFJ ha priorizado la especialización de los operadores de justicia, ofreciendo capacitación en áreas clave como violencia de género, anticorrupción, crimen organizado, ética judicial, garantías penitenciarias, derechos humanos, litigación oral, derecho administrativo, movilidad humana, garantías constitucionales y derecho tributario, entre otros.

 

De hecho, el 97% de los participantes han calificado la oferta académica impartida por la EFJ como excelente y muy buena.

 

A partir de marzo de 2023, se ha promovido la presencialidad en la ejecución de programas de formación y capacitación. Este enfoque permite una participación activa de la comunidad jurídica en ciudades que no habían sido escenarios académicos en administraciones anteriores.

 

La EFJ ha llevado la formación directamente a seis provincias: Imbabura, Tungurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas, Chimborazo, El Oro y Bolívar, y continúa desplegando ofertas académicas en el resto del país.

 

Cifras de participaciones

- Jueces: 23 875 participaciones

- Servidores de la Fiscalía General del Estado: 3164 participaciones

- Defensores Públicos: 3510 participaciones

- Otros miembros de la comunidad jurídica: 81 254 participaciones

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

En el presente año, el Consejo de la Judicatura, a través de la Escuela de la Función Judicial (EFJ), ha demostrado su compromiso con la formación y capacitación de los profesionales del ámbito jurídico en Ecuador.

 

Hasta el 31 de agosto, la EFJ impartió más de 150 cursos académicos, en los cuales se ha registrado la participación de jueces, servidores de la Fiscalía General del Estado, defensores públicos y otros miembros de la comunidad jurídica del país, entre ellos peritos, abogados y estudiantes de Derecho.

 

Priorizando la especialización y la presencialidad

La EFJ ha priorizado la especialización de los operadores de justicia, ofreciendo capacitación en áreas clave como violencia de género, anticorrupción, crimen organizado, ética judicial, garantías penitenciarias, derechos humanos, litigación oral, derecho administrativo, movilidad humana, garantías constitucionales y derecho tributario, entre otros.

 

De hecho, el 97% de los participantes han calificado la oferta académica impartida por la EFJ como excelente y muy buena.

 

A partir de marzo de 2023, se ha promovido la presencialidad en la ejecución de programas de formación y capacitación. Este enfoque permite una participación activa de la comunidad jurídica en ciudades que no habían sido escenarios académicos en administraciones anteriores.

 

La EFJ ha llevado la formación directamente a seis provincias: Imbabura, Tungurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas, Chimborazo, El Oro y Bolívar, y continúa desplegando ofertas académicas en el resto del país.

 

Cifras de participaciones

- Jueces: 23 875 participaciones

- Servidores de la Fiscalía General del Estado: 3164 participaciones

- Defensores Públicos: 3510 participaciones

- Otros miembros de la comunidad jurídica: 81 254 participaciones

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

El Consejo de la Judicatura (CJ) tiene a disposición de la ciudadanía el módulo exclusivo de consulta de citaciones que se encuentra habilitado en la página web www.funcionjudicial.gob.ec.

 

Solo en agosto de este año, esta herramienta registró 224 983 visitas a través de las cuales los usuarios pudieron verificar el estado de las citaciones.

 

El CJ impulsa la mejora permanente de este sistema y en este marco, implementa acciones para gestionar de forma adecuada y oportuna los procesos de citación que se encuentran pendientes.

 

En lo que va de 2023, la Función Judicial ha gestionado efectivamente 158 050 citaciones a nivel nacional, pese a la falta de presupuesto, citadores, limitaciones de movilización y en general, la situación precaria que atraviesa el sistema de justicia.

 

Mediante las citaciones, se cumplen las decisiones dictadas por los jueces en providencias. La citación en persona es la forma más efectiva de realizar esta diligencia, puesto que se le hace conocer al demandado de manera directa que existe una acción en su contra, asegurándole así su legítimo derecho a la defensa.

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

 

El Consejo de la Judicatura (CJ) tiene a disposición de la ciudadanía el módulo exclusivo de consulta de citaciones que se encuentra habilitado en la página web www.funcionjudicial.gob.ec.

 

Solo en agosto de este año, esta herramienta registró 224 983 visitas a través de las cuales los usuarios pudieron verificar el estado de las citaciones.

 

El CJ impulsa la mejora permanente de este sistema y en este marco, implementa acciones para gestionar de forma adecuada y oportuna los procesos de citación que se encuentran pendientes.

 

En lo que va de 2023, la Función Judicial ha gestionado efectivamente 158 050 citaciones a nivel nacional, pese a la falta de presupuesto, citadores, limitaciones de movilización y en general, la situación precaria que atraviesa el sistema de justicia.

 

Mediante las citaciones, se cumplen las decisiones dictadas por los jueces en providencias. La citación en persona es la forma más efectiva de realizar esta diligencia, puesto que se le hace conocer al demandado de manera directa que existe una acción en su contra, asegurándole así su legítimo derecho a la defensa.

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

 

Autoridades institucionales y locales, asistieron a la novena Mesa de Seguridad, Justicia y Derechos organizada por el Consejo de la Judicatura, con el objetivo de coordinar acciones interinstitucionales para mejorar el servicio judicial y reducir los niveles de inseguridad en esa provincia.

 

El Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán Carrillde aseguró que es necesario conocer las realidades de cada una de las provincias y establecer una metodología y hoja de ruta, para procesar las inquietudes y planteamientos que son resultado del trabajo en las mesas.

 

Por otra parte, el Presidente Terán sostuvo que la institución mantiene su firme convicción de luchar contra la corrupción en todos los estamentos de la Función Judicial. Además, destacó que en los últimos siete meses de gestión, se triplicaron las destituciones a servidores judiciales que cometieron faltas graves y atentaron a la transparencia en la gestión.

 

En el acto estuvieron presentes: el Director Provincial del CJ, Luis Pérez, el Fiscal Provincial de Tungurahua, Galo Romero, el Defensor Público, Franklin Poveda, la Viceprefecta de Tungurahua,Vanessa Lozada y el Comandante de la Sub Zona de la Policía Nacional, William Calle.

 

Anteriormente, el CJ realizó ocho mesas de seguridad en las provincias de: Esmeraldas, Santa Elena, Manabí, Guayas, Imbabura, Cañar, Bolívar y Cotopaxi.

 

RECORRIDO COMPLEJO JUDICIAL AMBATO

 

El Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, como parte de su agenda territorial, realizó un recorrido por las instalaciones del Complejo Judicial Ambato, donde dialogó con servidores judiciales y constató el servicio que se brinda a la ciudadanía.

 

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

Autoridades institucionales y locales, asistieron a la novena Mesa de Seguridad, Justicia y Derechos organizada por el Consejo de la Judicatura, con el objetivo de coordinar acciones interinstitucionales para mejorar el servicio judicial y reducir los niveles de inseguridad en esa provincia.

 

El Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán Carrillde aseguró que es necesario conocer las realidades de cada una de las provincias y establecer una metodología y hoja de ruta, para procesar las inquietudes y planteamientos que son resultado del trabajo en las mesas.

 

Por otra parte, el Presidente Terán sostuvo que la institución mantiene su firme convicción de luchar contra la corrupción en todos los estamentos de la Función Judicial. Además, destacó que en los últimos siete meses de gestión, se triplicaron las destituciones a servidores judiciales que cometieron faltas graves y atentaron a la transparencia en la gestión.

 

En el acto estuvieron presentes: el Director Provincial del CJ, Luis Pérez, el Fiscal Provincial de Tungurahua, Galo Romero, el Defensor Público, Franklin Poveda, la Viceprefecta de Tungurahua,Vanessa Lozada y el Comandante de la Sub Zona de la Policía Nacional, William Calle.

 

Anteriormente, el CJ realizó ocho mesas de seguridad en las provincias de: Esmeraldas, Santa Elena, Manabí, Guayas, Imbabura, Cañar, Bolívar y Cotopaxi.

 

RECORRIDO COMPLEJO JUDICIAL AMBATO

 

El Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, como parte de su agenda territorial, realizó un recorrido por las instalaciones del Complejo Judicial Ambato, donde dialogó con servidores judiciales y constató el servicio que se brinda a la ciudadanía.

 

 

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>
Página 1 de 549