Ab. Ana Karina Peralta
|
Ab. Ana Karina Peralta Velásquez |
Nació en la ciudad de Guayaquil. Su título de abogada de los Tribunales y Juzgados de la República fue otorgado por la Universidad Estatal de Guayaquil. Obtuvo un Diplomado y Especialización en materia aduanera con el título de Experto en Derecho y Técnicas Aduaneras en la Universidad del Pacífico-Escuela de Negocios.Entre sus actividades profesionales más destacadas consta su participación en Projusticia, unidad encargada del fortalecimiento y modernización de la Justicia. Ha colaborado en la Contraloría General del Estado como experta en contratación pública y luego en el área de responsabilidades. Ocupó el cargo de Viceministra de Justicia y Derechos Humanos.Se ha actualizado de forma permanente a través de cursos, seminarios y talleres, tanto a nivel nacional como internacional dentro de las diferentes áreas de su competencia.Cuenta con una amplia experiencia profesional en el campo de asesoría.
|
Kichwa |
---|
Guayaquil hatun llaktapi wacharirka. Paypak yachayshutika abogada de los Tribunales y Juzgados de la República, Universidad Estatal de Guayaquil hatun yachanawasipi chashkishka. Shinallatak shuk Diplomado y Especialización en materia aduanera con el título de Experto en Derecho y Técnicas Aduaneras en la Universidad del Pacífico-Escuela de Negocios hatun yachanawasipi llukshichirkata charin.
|
Dra. Rosa Elena Jiménez Vanegas
|
Dra. Rosa Elena Jiménez Vanegas |
Nació en Guayaquil. Obtuvo los títulos de Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas, Abogada, Doctora y Magíster en Gobernabilidad y Gerencia Política conferido por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Tiene una especialización en Derechos Humanos y es Diplomada en Derecho y Técnicas Aduaneras, Educación, Desarrollo de la Inteligencia y Creatividad, Gestión de Proyectos y en Responsabilidad Social Empresarial.Su trayectoria profesional la ha ejercido en el ámbito del Derecho de familia, mujer, niñez, adolescencia, arbitraje y mediación. Fue vocal de la Junta Electoral del Consejo Nacional Electoral y vocal alterna del Consejo de la Judicatura.Su experiencia académica es como docente en varias cátedras en pregrado y posgrado en diversas universidades y como tutora en el Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la Universidad Católica de Guayaquil.Ha realizado publicaciones y artículos en revistas jurídicas.
|
Kichwa |
---|
Guayaquilmanta. Kay título pankakunata kapishka: Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas, Abogadapash; Gobernabilidad y Gerencia Política yachaypa Doctora Magisterpash kan, kay yachayta Católica de Santiago de Guayaquil hatun yachana wasipi tukuchirka. Runakunapa hayñikunamantapash yachakurka, shinallatak payka diplomadami kan kaykunapi: Derecho y Técnicas Aduaneras, Educación, Desarrollo de la Inteligencia y Creatividad, Gestión de Proyectos y Responsabilidad Social Empresarial.Payka ayllupa, warmipa, wawapa, wampra kuytzapa hayñipi, chimpapuraypipash llamkashka. Junta Electoral del Consejo Nacional Electoral vocal pushak, Consejo de la Judicaturapa vocal alterna pushakpash karka.Payka shuk shuk hatun yachana wasikunapi pregrado posgrado yachaykunapa yachachikmi karka. Shinallatak Católica de Guayaquil hatun yachana wasi ukupa Gobernabilidad y Gerencia Políticamanta ruraykatichiypipash llamkarka.Shinallatak paktachay kamukunapi killkashka. |
Ab. Ana Karina Peralta
|
Ab. Ana Karina Peralta Velásquez |
Nació en la ciudad de Guayaquil. Su título de abogada de los Tribunales y Juzgados de la República fue otorgado por la Universidad Estatal de Guayaquil. Obtuvo un Diplomado y Especialización en materia aduanera con el título de Experto en Derecho y Técnicas Aduaneras en la Universidad del Pacífico-Escuela de Negocios.Entre sus actividades profesionales más destacadas consta su participación en Projusticia, unidad encargada del fortalecimiento y modernización de la Justicia. Ha colaborado en la Contraloría General del Estado como experta en contratación pública y luego en el área de responsabilidades. Ocupó el cargo de Viceministra de Justicia y Derechos Humanos.Se ha actualizado de forma permanente a través de cursos, seminarios y talleres, tanto a nivel nacional como internacional dentro de las diferentes áreas de su competencia.Cuenta con una amplia experiencia profesional en el campo de asesoría.
|
Kichwa |
---|
Guayaquil hatun llaktapi wacharirka. Paypak yachayshutika abogada de los Tribunales y Juzgados de la República, Universidad Estatal de Guayaquil hatun yachanawasipi chashkishka. Shinallatak shuk Diplomado y Especialización en materia aduanera con el título de Experto en Derecho y Técnicas Aduaneras en la Universidad del Pacífico-Escuela de Negocios hatun yachanawasipi llukshichirkata charin.
|
Ab. Néstor Arbito
![]() |
Ab. Néstor Arbito Chica |
Nacido en la ciudad de Guayaquil, cursó sus estudios de Jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, incorporándose como Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República en 1998. En el año 2000 inició su participación en el proceso nacional de reforma de justicia en Projusticia, donde estuvo a cargo de impulsar los proyectos de modernización del despacho judicial, juzgados corporativos, así como del desarrollo de propuestas para el nuevo Código de Procedimiento Civil.
Fue Subsecretario de Coordinación Interinstitucional del Ministerio de Justicia en el año 2008 y luego Ministro de Justicia y Derechos Humanos desde el 2009 hasta el 2010. Ha brindado asesoramiento en el área legal y judicial en la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión y en el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Así mismo, fue miembro de la Comisión de Calificación y Designación de la Primera Corte Constitucional.
|
Kichwa |
---|
Guayaquil hatun llaktapimi wacharishka, Jurisprudenciamanta yachaykunata Facultad de Derecho, Universidad Católica de Santiago de Guayaquilpimi yachashpa tukuchishka, shinami Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República 1998 watapi chaskishka. 2000 watapimi kay proceso nacional de reforma de justicia Projusticiapi kimirishpa llamkashpa kallarishka, kaypimi proyectos de modernización del despacho judicial, juzgados corporativos llamkayta tankashpa rurachun minkashka kashka, shinallatak mushuk Código de Procedimiento Civil rurachun mukashka kashka.
|
Ab. Néstor Arbito
![]() |
Ab. Néstor Arbito Chica |
Nacido en la ciudad de Guayaquil, cursó sus estudios de Jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, incorporándose como Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República en 1998. En el año 2000 inició su participación en el proceso nacional de reforma de justicia en Projusticia, donde estuvo a cargo de impulsar los proyectos de modernización del despacho judicial, juzgados corporativos, así como del desarrollo de propuestas para el nuevo Código de Procedimiento Civil.
Fue Subsecretario de Coordinación Interinstitucional del Ministerio de Justicia en el año 2008 y luego Ministro de Justicia y Derechos Humanos desde el 2009 hasta el 2010. Ha brindado asesoramiento en el área legal y judicial en la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión y en el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Así mismo, fue miembro de la Comisión de Calificación y Designación de la Primera Corte Constitucional.
|
Kichwa |
---|
Guayaquil hatun llaktapimi wacharishka, Jurisprudenciamanta yachaykunata Facultad de Derecho, Universidad Católica de Santiago de Guayaquilpimi yachashpa tukuchishka, shinami Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República 1998 watapi chaskishka. 2000 watapimi kay proceso nacional de reforma de justicia Projusticiapi kimirishpa llamkashpa kallarishka, kaypimi proyectos de modernización del despacho judicial, juzgados corporativos llamkayta tankashpa rurachun minkashka kashka, shinallatak mushuk Código de Procedimiento Civil rurachun mukashka kashka.
|
Ab. Néstor Arbito
![]() |
Ab. Néstor Arbito Chica |
Nacido en la ciudad de Guayaquil, cursó sus estudios de Jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, incorporándose como Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República en 1998. En el año 2000 inició su participación en el proceso nacional de reforma de justicia en Projusticia, donde estuvo a cargo de impulsar los proyectos de modernización del despacho judicial, juzgados corporativos, así como del desarrollo de propuestas para el nuevo Código de Procedimiento Civil.
Fue Subsecretario de Coordinación Interinstitucional del Ministerio de Justicia en el año 2008 y luego Ministro de Justicia y Derechos Humanos desde el 2009 hasta el 2010. Ha brindado asesoramiento en el área legal y judicial en la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión y en el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Así mismo, fue miembro de la Comisión de Calificación y Designación de la Primera Corte Constitucional.
|
Kichwa |
---|
Guayaquil hatun llaktapimi wacharishka, Jurisprudenciamanta yachaykunata Facultad de Derecho, Universidad Católica de Santiago de Guayaquilpimi yachashpa tukuchishka, shinami Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República 1998 watapi chaskishka. 2000 watapimi kay proceso nacional de reforma de justicia Projusticiapi kimirishpa llamkashpa kallarishka, kaypimi proyectos de modernización del despacho judicial, juzgados corporativos llamkayta tankashpa rurachun minkashka kashka, shinallatak mushuk Código de Procedimiento Civil rurachun mukashka kashka.
|
Dr. Gustavo Jalkh
![]() |
Dr. Gustavo Jalkh Röben |
Ecuatoriano, nació en Guayaquil y ha residido la mayor parte de su vida en Quito. Recibió el título de Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1990) y obtuvo un Doctorado (PHD) en Derecho Internacional en la Universidad Sorbona de París, Francia (1995). Es especialista en varias áreas, Derecho Constitucional, Internacional y Procesal. Ha recibido el reconocimiento de numerosas instituciones en el país y en el exterior por su trayectoria en Reforma Judicial, Derechos Humanos y Mediación.
Fue parte de Projusticia desde 1998 y su Director Ejecutivo a partir del 2002. En el año 2007 fue designado como el primer Ministro de Justicia y DDHH del Ecuador, donde trabajó para garantizar y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, fortaleció el sistema de Rehabilitación Social e impulsó la elaboración del Código Orgánico de la Función Judicial. En el 2009, como Ministro de Gobierno inició la reestructuración de la Policía Nacional y fortaleció el sistema de seguridad sobre la base del respeto y garantía de los derechos humanos.
Ha sido catedrático en varias universidades: Andina Simón Bolívar, Católica del Ecuador, San Francisco de Quito, SEK en las cuales impartió materias como Derecho Internacional Público, Teoría General del Estado, Arbitraje y Mediación, Solución Pacífica de Conflictos, Negociación Internacional, entre otras.
|
Kichwa |
---|
Ecuatoriano, Guayaquilpi wacharishka shinallak Quitopimi ashtawan kawsashka. Abogado shinallatak Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1990) kushka yachayshutita chaskishka, shinallatak shuk yachayshuti Doctorado (PHD) Derecho Internacional, Universidad Sorbona de Paris, Francia (1995) kushkatapash charin. Shinallatak Derecho Constitucional, Internacional shinallatak Procesalmantapash yachakllachiy kan. Ashka shuktak mamallaktakunamanta ñukanchik mamallaktapi yanapakwasikunamantapash riksirita chaskishka, Reforma Judicial, Derechos Humanos shinallatak Mediación mushukyachipi pay llamkashpa shamushkamanta.
|
Dr. Gustavo Jalkh
![]() |
Dr. Gustavo Jalkh Röben |
Ecuatoriano, nació en Guayaquil y ha residido la mayor parte de su vida en Quito. Recibió el título de Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1990) y obtuvo un Doctorado (PHD) en Derecho Internacional en la Universidad Sorbona de París, Francia (1995). Es especialista en varias áreas, Derecho Constitucional, Internacional y Procesal. Ha recibido el reconocimiento de numerosas instituciones en el país y en el exterior por su trayectoria en Reforma Judicial, Derechos Humanos y Mediación.
Fue parte de Projusticia desde 1998 y su Director Ejecutivo a partir del 2002. En el año 2007 fue designado como el primer Ministro de Justicia y DDHH del Ecuador, donde trabajó para garantizar y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, fortaleció el sistema de Rehabilitación Social e impulsó la elaboración del Código Orgánico de la Función Judicial. En el 2009, como Ministro de Gobierno inició la reestructuración de la Policía Nacional y fortaleció el sistema de seguridad sobre la base del respeto y garantía de los derechos humanos.
Ha sido catedrático en varias universidades: Andina Simón Bolívar, Católica del Ecuador, San Francisco de Quito, SEK en las cuales impartió materias como Derecho Internacional Público, Teoría General del Estado, Arbitraje y Mediación, Solución Pacífica de Conflictos, Negociación Internacional, entre otras.
|
Kichwa |
---|
Ecuatoriano, Guayaquilpi wacharishka shinallak Quitopimi ashtawan kawsashka. Abogado shinallatak Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1990) kushka yachayshutita chaskishka, shinallatak shuk yachayshuti Doctorado (PHD) Derecho Internacional, Universidad Sorbona de Paris, Francia (1995) kushkatapash charin. Shinallatak Derecho Constitucional, Internacional shinallatak Procesalmantapash yachakllachiy kan. Ashka shuktak mamallaktakunamanta ñukanchik mamallaktapi yanapakwasikunamantapash riksirita chaskishka, Reforma Judicial, Derechos Humanos shinallatak Mediación mushukyachipi pay llamkashpa shamushkamanta.
|
Dr. Gustavo Jalkh
![]() |
Dr. Gustavo Jalkh Röben |
Ecuatoriano, nació en Guayaquil y ha residido la mayor parte de su vida en Quito. Recibió el título de Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1990) y obtuvo un Doctorado (PHD) en Derecho Internacional en la Universidad Sorbona de París, Francia (1995). Es especialista en varias áreas, Derecho Constitucional, Internacional y Procesal. Ha recibido el reconocimiento de numerosas instituciones en el país y en el exterior por su trayectoria en Reforma Judicial, Derechos Humanos y Mediación.
Fue parte de Projusticia desde 1998 y su Director Ejecutivo a partir del 2002. En el año 2007 fue designado como el primer Ministro de Justicia y DDHH del Ecuador, donde trabajó para garantizar y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, fortaleció el sistema de Rehabilitación Social e impulsó la elaboración del Código Orgánico de la Función Judicial. En el 2009, como Ministro de Gobierno inició la reestructuración de la Policía Nacional y fortaleció el sistema de seguridad sobre la base del respeto y garantía de los derechos humanos.
Ha sido catedrático en varias universidades: Andina Simón Bolívar, Católica del Ecuador, San Francisco de Quito, SEK en las cuales impartió materias como Derecho Internacional Público, Teoría General del Estado, Arbitraje y Mediación, Solución Pacífica de Conflictos, Negociación Internacional, entre otras.
|
Kichwa |
---|
Ecuatoriano, Guayaquilpi wacharishka shinallak Quitopimi ashtawan kawsashka. Abogado shinallatak Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1990) kushka yachayshutita chaskishka, shinallatak shuk yachayshuti Doctorado (PHD) Derecho Internacional, Universidad Sorbona de Paris, Francia (1995) kushkatapash charin. Shinallatak Derecho Constitucional, Internacional shinallatak Procesalmantapash yachakllachiy kan. Ashka shuktak mamallaktakunamanta ñukanchik mamallaktapi yanapakwasikunamantapash riksirita chaskishka, Reforma Judicial, Derechos Humanos shinallatak Mediación mushukyachipi pay llamkashpa shamushkamanta.
|
Consejo de la Judicatura permanente aprueba su reglamento de sesiones
Los integrantes del Consejo de la Judicatura permanente realizaron este viernes 25 de enero, a las 10h00, su primera reunión de trabajo, donde aprobaron el Reglamento de Sesiones del Pleno del organismo que permite realizar las sesiones y tomar las resoluciones de acuerdo con la Ley y las nuevas disposiciones de la Constitución Política y el Código Orgánico de la Función Judicial.
La reunión contó con la presencia del Presidente del Consejo de la Judicatura, Dr. Gustavo Jalkh Röben, y los vocales Dra. Tania Arias Manzano, Ab. Ana Karina Peralta Velásquez, Ing. Paulo Rodríguez Molina y Ab. Néstor Arbito Chica.
El Pleno del Consejo de la Judicatura también designó como su Secretario General al Dr. Andrés Segovia, y realizó el nombramiento de algunos funcionarios. Además, conocieron de manera general las renuncias presentadas por varios directivos de la institución.
DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN