Consejo de la Judicatura

Quito, 20 de marzo de 2014

Encuentro internacional para fortalecer el debate del Código General de Procesos (Con Versión Kichwa)

Con el propósito de intercambiar experiencias con otros países y enriquecer el Código Orgánico General de Procesos, que se tramita en la Asamblea Nacional, este jueves 20 de marzo, se inauguró en Quito el Encuentro Internacional “Nuevas realidades del Derecho Procesal”.

El evento organizado por el Consejo de la Judicatura, a través de la Escuela de la Función Judicial, y la Corte Nacional de Justicia, reúne a expositores de Ecuador, Colombia, Uruguay, Argentina y Francia.

En su discurso, el Presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, indicó que en este encuentro se analizarán las nuevas tendencias del Derecho Procesal desde una perspectiva ciudadana y lo que demandan los usuarios. “El derecho Procesal es un medio para alcanzar la justicia”, señaló.

Aquí se abordarán temas como: el recurso de casación, la oralidad en los procesos no penales, el proceso directo, los mecanismos  procesales de la implementación de la oralidad, la prueba producida a través de canales virtuales, los aspectos esenciales de la transformación de la justicia en el Ecuador, el debido proceso en materia contencioso tributario, entre otros.

El titular de la Judicatura explicó que, junto a la Corte Nacional de Justicia, se elaboró el proyecto de Código Orgánico General de Procesos que viabilizará la oralidad y los principios establecidos en la Constitución como: inmediación, economía y simplicidad procesal. “Todas las experiencias de los países asistentes van a enriquecer nuestro Código”, manifestó.

Así también, sostuvo que la transformación de la justicia se lleva a cabo desde varios frentes: infraestructura, talento humano, carrera judicial y diseños procesales. “Debemos hacer que todos los espacios sean accesibles a un servicio público de calidad y calidez”, dijo.

En tanto el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, Carlos Ramírez, expresó que se busca un sistema procesal enfocado en el ser humano, donde la efectividad de los derechos sea una realidad.

EXPERTOS INTERNACIONALES DESTACAN LA REFORMA JUDICIAL EN ECUADOR

En el marco de este encuentro, varios expertos internacionales destacaron el proceso de reforma judicial que se lleva a cabo en el país.

“Me parece formidable el impulso de las reformas. Veo gran experticia y conocimiento en lo que debe ser el rumbo de esas reformas y una rápida capacidad de ejecución de las medidas necesarias para que el sistema judicial ecuatoriano de un salto cualitativo importante. Entiendo que Ecuador, en no mucho tiempo, se convertirá en una especie de líder en América Latina,  sobre el proceso de reforma judicial”.

Dr. Ricardo Pérez Manrique (Uruguay)

Ministro de la Suprema Corte de Justicia

“El proceso de reforma de la justicia ecuatoriana, a nivel de Latinoamérica, es un paradigma a seguir. Observamos la situación de Ecuador con mucha atención porque se realiza un esfuerzo muy importante en inversión, en capacitación, y hoy es el ejemplo que toda Iberoamérica está mirando. Creo que es muy importante este esfuerzo”.

Dr. Santiago Pereira (Uruguay)

Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal

“Hemos estado atentos a la transformación de la justicia de Ecuador. Hoy los países de la región trabajan para desterrar una cultura de cientos de años de un proceso escrito, excesivamente ritual, formalista, secreto, donde las decisiones de los jueces estaban distantes de las opiniones ciudadanas…Estamos atentos a lo que está pasando en Ecuador con la oralidad. Después de Uruguay y Colombia, en este país existe la predisposición para profundizar el debate a partir de nuevas herramientas para tener una mejor justicia que es en definitiva lo que todos deseamos”.

Dra. Ángela Esther Ledesma (Argentina)

Jueza de la Cámara Federal de Casación

“Esta es una reforma muy ambiciosa, muy interesante. Por mi parte, estoy en una fase de descubrimiento de lo que están haciendo a nivel de los países latinoamericanos en el ámbito judicial, pero los cambios ya se pueden percibir y podemos decir que estamos hablando de una revolución judicial”.

Dr. Christian Charruault

Presidente de la Corte de Casación de Francia

Kichwa

Código General de Proceso kamachita sinchiyachinkapak karullaktakunawan tantanakuy

Shuk llaktakunapi shinashkata yachashpa Asamblea Nacionalman kushka, Código Orgánico General de Procesos kamachita sinchiyachinkapak, kay 20 pawkar raymi puncha, Quitopi, “Nuevas realidades del Derecho Procesal” hatun tantanakuy kallarirka.

Consejo de la Judicatura, Escuela de la Función Judicial hawa kay tantanakuyta pushakun, Ecuador, Colombia, Uruguay, Argentina y Francia mamallakta yachakukkunata apamushpa.

Paypak rimaypi Consejo de la Judicaturapa pushak, Gustavo Jalkh, kay tantaripi Derecho Procesal mushuk yachaykunamanta rimakrinchi, chayakkunata, mutsukkunata alli chaskina yuyawan. “Derecho procesal paktakay tyachun mutsurishkami”, nirka.

Kaypi recurso de casación, mana penal llakikunata rimashpa allichinkapak, proceso directo, rimashpa llakikunata allichipak ruraykunamanta, antanikichik chaski hawa yachaykuna hawa willay-yachankapak, paktakayta mushukyachinpak shuk mutsushkakuna, contensioso tributario llaki apaykunapi tukuy ruraykunawan alli aparichun.

Judicaturapa pushakka, Corte Nacional de Justicia ukuwan pakta Código Orgánico General de Procesos kamachita rurarkanchi, kaywan rimashpa llakikunata allichi ushashun imashina Mamakamachipi nikun: inmediación, economía, simplicidad procesal ruraykuna hawa. “Tukuy mamallaktakunapak rurashkakunata yachashpa ñukanchi kamachita wiñachishun”, nirka.

Shinallata, chikan ruraykunawanmi paktakayta mushukyachinakunchik, kaykunami: wasikuna, llamkakkunata shutichi, kamachikkunata yachachi, llakiapaykunapak ruraykuna. “Tukuy kuskakunami chayakkunata alli chaskina yuyaywan rurashka kana”, nirka.

Kutin Corte Suprema de Justicia ukupa pushak, Carlos Ramírez nishpaka runakunapi yuyashpa llakiapay ruraykunata wiñachinakunchik, tukuyllapa hayñikuata paktachinkapak, nirka.

KARULLAKTAKUNAMANATA YACHAKKUNA ECUADOR PAKTAKAY MUSHUKYACHKATA ALLIKACHIN

Kay tantanakuypi karu llaktakunamanta yachakkuna mamallaktapi paktakay mushukyashkakunata allikachirka.

 “Paktakay mushukyashkata alli rikuni. Maykaman purinata yachankichikmi, kaykunata paktachinkapak sinchi llamkanakunkichik, asha pachakunapilla shina Ecuadorpak paktakay mushukyankami, asha pachakunapilla Abya Yala mamallaktakunata yallinkami paktakayta mushukyachipi”

Ricardo Pérez Manrique Kamachik (Uruguaymanta)

Suprema Corte de Justiciapa Ministro pushak

 “Ecuadorpi paktakayta mushukyachi, tukuy Abya Yala wichkay llaktakunawan rikushpa, katinami. Ecuadorpi ruranakushkata rikunakunachikmi, kay llaktapi paktakaypak, yachachipak  achka kullkita kacharinakun, kunan tukuy llaktakunapak ñawipi alli rikushka kan. Kay llamkaykuna ninan mutsurishkami”.

Santiago Pereira Kamachik (Uruguaymanta)

Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal yachay wasipimanta

 “Ecuadorpi paktakay mushukyakukta rikunakunchikmi. Kunana tukuy mamallaktakunami, tawka watakunata tyashka, killkashpa llakiapaykunata tukuchinkapak llamkanakunchi, mana utkalla kashkamanta, pakalla kashkamanta, juez kamachikunapash llaktayukkunamanta karulla kashkamanta…Ecuadorpi tyashkata rikunakunchikmi. Uruguay, Colombiapa kati kaypimi mushuk ruraykunawan paktakayta mushukyachinkapak sinchita llamkanakunchik, chaytami tukuylla munachi”.

Ángela Esther Ledesma Kamachik (Argentinamanta)

Cámara Federal de Casaciónpa Jueza.

Hatun yuyay mushukyachimi. Ñukamantaka kunanpi imashina Abya Yaa wichkay llaktakuna paktakayta mushukyachinkapak llamkanakukta riksikuni, ashtawanpash mushukyachishkakunata ña rikuy ushanchikmi, paktakayta hatari kan ni ushanchikmi”.

Christian Charruault Kamachik

Corte de Casación de Franciapa Pushak.

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN

Scroll al inicio