Consejo de la Judicatura

Quito, 16 de octubre de 2015

El femicidio fue analizado en conversatorio (con versión Kichwa)

Con el objetivo de contar con insumos para fortalecer la lucha contra la impunidad en casos de violencia contra las mujeres, este viernes 17 de octubre, en Quito se realizó un conversatorio sobre femicidio.

El evento, organizado por el Consejo de la Judicatura, ONU-Mujeres y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), tuvo como ponente a la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, autora del término feminicidio (femicidio en Ecuador).

Ante representantes de organizaciones feministas, estudiantes y académicos, que se dieron cita en la FLACSO, Lagarde relató cómo construyó este concepto y sostuvo que no solo es culpable quien comete este tipo de asesinatos, sino también la sociedad porque es donde se gesta la persona violenta, y el Estado porque reproduce esas agresiones. “Se debe ubicar el problema, establecer sus causas y enfrentarlo”, señaló.

Según Lagarde, hay que realizar modificaciones sociales para cambiar la conducta patriarcal que forma y que produce, en algunas circunstancias, las agresiones contra mujeres y niñas.

Para la experta, el feminicidio debe entenderse como un homicidio con causas específicas en la organización social de género que se fomenta en los Estados que no promueven la igualdad entre sus ciudadanos. “Ese Estado no ha cumplido con la democracia y cuando no hay democracia, hay feminicidio”, señaló.

En tanto el titular de la Judicatura, Gustavo Jalkh, indicó que los conocimientos de la especialista permitirán desarrollar herramientas para crear políticas públicas enfocadas a combatir la impunidad en este delito. Además, consideró que una verdadera estrategia de acceso a la justicia no puede dejar de lado la igualdad de género.

Entre los avances implementados en Ecuador para enfrentar esta problemática, el doctor Jalkh destacó la protección integral a las víctimas de violencia a través de unidades judiciales que tienen equipos técnicos, la tipificación del femicidio, además, de la derogación de normas del Código Civil, que fomentaban la desigualdad entre hombres y mujeres.

Según el Presidente Jalkh, en Ecuador se acogen como política pública los protocolos de la ONU para enfrentar el problema y no dejar impunes estos casos. También sostuvo que  es necesario combatir el machismo.

De su parte, Moni Pizani, representante de ONU Mujeres, destacó el trabajo del Presidente Jalkh, además de otras autoridades del sector justicia, para alcanzar una sociedad libre de violencia.

Versión Kichwa:

Femicidio nishkamanta rimanakuypi yuyarkakuna

Warmi millaymanta makanakuyta shinchiyachinkapak, kay 17 chaska punchata, wayru killata, Quito kitipi, shuk femicidio nishkamanta rimanakuyta rurarka.

Consejo de la Judicatura uku, ONU-Mujertes ukupash, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ukupash rurashka rimanakuypi, Marcela lagarde, México mamallaktamanta antropóloga nishkami chaypi karka, paymi feminicidio (Ecuador mamallaktapi femicidio) nishka shimita yuyarka.

Warmikunapa tantanakuykunapa, yachakukkunapapash, yachachikkunapapash, ñawpapi, Lagarde warmika imashina kay shimita yuyashkamata rimarka, warmikunata wañuchik runakuna, shinallatak maypi kay millaykuna wiñan wakipash, Mamallaktapash kay millaykunata katichun sakishkamanta huchata charinkuna. “Kay mana allita rikuna kan, imamanta kay tiyan rikuna kan, chaywanmi chayta tukuchinkapak makanakuna kan”, nirka.

Lagarde warmika, kay wakita mushukyachina kan, conducta patriarcal nishkata anchuchinkapak, chaymi  warmikuna, warmi wawakuna millaytapash katichin.

Yachakpakka, feminicidio nishkataka wañuchiyshina yuyana kan, kayka wakipi wiñan, mana runakuna pakta kanata wiñachik Mamallaktakunapi tiyan. “Chay Mamallaktaka, mana paktak kanchu, mana pakta chashpaka, feminicidio nishkami tiyan”, nirka.

Gustavo Jalkh, Judicatura ukupa Pushakka kay yachakpa yuyaykunaka kay millayta tukuchinkapak kamachikkunata rurankapak yanapan, nirka. Shinallatak paktakayman yaykuyka runakuna pakta kanamanta llamkashpa katina kan, nirka.

Ecuador mamallaktapi, kay millayta tukuchinkapak ashtakatami llamkashka, Jalkh Pushakka unidades judiciales ukukuna kay millayta llakichishka warmikunata yanapashkamanta allikachirka, kay ukukunaka mushuk yuyaykuna llamkahillaykunata charin, femicidio nishkamanta COIP kamachiypi churashkatapash, Código Civil anchuchishkatapash, allikachirka.  

Jalkh Pushakka, Ecuador mamallaktapi ONU nishkakunata kamachiyshina churan, kay mana allita anchuchinkapak, kay llakikuna ama chayllapi sakirichun, nirka. Shinallatak machismo nishkata tukuchina kanchik, nirka.

Moni Pizani, ONUMujeres tantanakuypa pushakka, Jalkh Pushakpa llamkayta allikachirka, shinallatak shuktak paktakaypa pushakkunapa llamkaytapash allikachirka, kay llamkaykunaka millay illak wakita charinkapak yanapankami, nirka. 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN

Scroll al inicio