Quito, 18 de enero de 2021
El Consejo de la Judicatura y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito contribuyen a que Ecuador fortalezca la compatibilidad de estadísticas del delito
La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, inauguró hoy el Taller de Clasificación Internacional de Delitos con fines estadísticos (ICCS). Esta iniciativa de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) cuenta con el apoyo del CJ, del Centro de Excelencia de la UNODC de México y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En su intervención, la doctora Maldonado manifestó que es obligación de las instituciones apoyar este tipo de actividades que permiten comprender los patrones delictivos y sus características, lo que facilita la labor de investigación cuantitativa que promueve la UNODC.
Explicó que esta capacitación se cumple en el marco de la Agenda 2030, que tiene como uno de su ejes de trabajo completar el conjunto de normas y directrices que permitan a los países, producir estadísticas comparables y actualizadas sobre la delincuencia y las diversas formas de violencia, el acceso a la justicia, el Estado de Derecho, la corrupción, la delincuencia organizada y los distintos tipos de tráfico (trata y tráfico de personas, fauna y flora silvestres, armas).
Antonino De Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú, Ecuador y la Subregión del Cono Sur, manifestó que el intercambio de información, experiencias y conocimientos permitirá diseñar políticas más eficaces y eficientes contra los delitos.
Por su parte, Salomé Flores, Coordinadora Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia de la UNODC, con sede en México, destacó el apoyo del CJ en el desarrollo de este encuentro.
El director ejecutivo del INEC, Diego Andrade, destacó las bondades de la herramienta que permitirá desarrollar estadísticas nacionales sobre crímenes y delitos, con lo cual el Ecuador se constituiría en un referente en la región.
La capacitación virtual se realizará del 18 al 21 de enero de 2021 y está dirigida a las y los servidores públicos que se encargan de la producción de estadísticas delictivas en Ecuador. El objetivo del taller es proporcionar las directrices necesarias para que puedan elaborar y comparar, de forma sistemática, la información estadística que genera cada institución. Es decir, unificar cifras para un mejor análisis comparativo. Además, que conozcan el potencial de esta herramienta y contribuir a la compatibilidad de las estadísticas del delito, entre las diferentes instituciones de justicia penal, a escala nacional e internacional.
En este taller participan más de 250 funcionarios de la Dirección Nacional de Estudios Jurimétricos y Estadística Judicial del CJ, del Instituto de Estadísticas y Censos, del Ministerio de Gobierno y de los Observatorios Ciudadanos de Seguridad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del país.