Consejo de la Judicatura

Pichincha, 29 de abril de 2016

Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Pichincha habló sobre el COGEP

Hernán Calisto, director provincial del Consejo de la Judicatura de Pichincha, mantuvo una entrevista en radio América Stereo para informar a la ciudadanía que el 23 de mayo del año en curso, entrará en vigencia el Código Orgánico General de Procesos COGEP, con todas sus normas, que implicará un cambio en el sistema procesal Civil ecuatoriano.

Adicionalmente, indicó que el espíritu legislador fue el de solucionar rápidamente determinadas circunstancias y fenómenos jurídicos en el momento de la propia publicación, como el abandono de causas que no son impulsadas por las partes y que aglomeran de papeles los despachos de los jueces.

En este marco, dijo que se preveía que esa norma entre en vigencia de manera inmediata, a fin de  darles a los jueces herramientas para declarar el abandono y archivar una gran cantidad de juicios que no tuvieron impulso de la parte actora.

El director provincial del Consejo de la Judicaturade Pichincha, explicó que era necesario tener un periodo en el cual la Ley a pesar de estar publicada no rige porque se está cambiando a un sistema importante de oralidad en la justicia ecuatoriana, “se pasará a un sistema en el cual las partes presentan las pruebas de lado y lado para que el juez convoque a una audiencia o máximo a dos y resuelva”, acotó.

Calisto, resaltó que en el sistema antiguo los procesos se dilataban, con el COGEP se dictará la sentencia verbalmente y luego la reducirá a escrito, el juez tendrá un plazo perentorio para entregarles a las partes su resolución.

Por otro lado, dijo que la base fundamental del criterio del juez, de acuerdo a la propia legislación ecuatoriana es sana-crítica, donde el juez forma su criterio sobre lo que las partes le presentan, “les pedimos a los jueces que en las audiencias ellos sean quienes dirijan, que no permitan la delación exagerada y que exijan a los abogados una preparación forense para saber expresar sus casos ante un estrado, ante un juez, ante su propio cliente, subrayó.

También enfatizó que en el Consejo de la Judicatura están satisfechos porque han venido expertos de otros países, sobre todo del Uruguay donde funciona muy bien el sistema de justicia oral, para capacitar a jueces, quienes han sido preparados de manera teórica y práctica.

Durante este año la Escuela de la Función Judicial del Consejo de la Judicatura les ha tenido a los jueces de todo el país en permanente capacitación, para que la ciudadanía tenga plena confianza de que los administradores de justicia entrarán a las audiencias preparados.

Pero no solo los jueces se han capacitado al respecto, sino también los abogados en libre ejercicio, que son parte importante en las audiencias, por este motivo, en la provincia de Pichincha, se realizan conversatorios con abogados en libre ejercicio en los cantones de Quito, Rumiñahui, Cayambe, Mejía y en el Noroccidente.

Asimismo, comunicó que todos los jueves, en el edificio del Consejo de la Judicatura, ubicado en la Av. 12 de Octubre y Francisco Salazar, desde enero del año en curso se realizan conversatorios con abogados en libre ejercicio, dirigidos por jueces capacitados en temas del COGEP.

En cuanto al sistema penal ecuatoriano y la justicia laboral indicó que se basa en audiencias. Además explicó que con la vigencia del COGEP los jueces de materia Civil, de Familia, Contencioso Administrativo y Tributario empezarán a ser jueces en materia oral.

Respecto a las sanciones, indicó que en el Consejo de la Judicatura existe un régimen disciplinario, al cual está sujeto todos los servidores judiciales, cuando un usuario de justicia tiene una queja por un retardo exagerado de un juez en resolver, se abre un proceso disciplinario en contra de ese juez brindándole las garantías constitucionales y legales para que se defienda, se analiza de manera objetiva la conducta del juez para que el Consejo de la Judicatura determine si esa acción u omisión merece o no ser sancionada.

Al finalizar, dio a conocer que en el caso de materias Civiles tienen 84 procesos, mecanismos para llegar a la justicia, a esta variedad el COGEP lo resume a cuatro vías para litigar en materia Civil.

UNIDAD PROVINCIAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PICHINCHA