Consejo de la Judicatura

Pichincha, 26 de agosto de 2016

Director Provincial de Pichincha dialogó sobre Mesas de Gestión Procesal y Prácticas PreProfesionales virtuales

El director provincial del Consejo de la Judicatura de Pichincha, Hernán Calisto, mediante entrevista que mantuvo en Radio Ciudadana, explicó que las Mesas de Gestión Procesal tienen relación con el proceso de transformación que está viviendo el sistema judicial ecuatoriano.

Acotó que a este servicio se ha sumado una reforma integral de un sistema que tenía problemas y vicios, que ha sido enfrentado y cambiado radicalmente para ser un mecanismo a través del cual los ciudadanos ven satisfechos y atendidos sus derechos por parte del Estado.

Calisto puntualizó aspectos como la estabilidad de los jueces, la infraestructura donde funcionan las unidades judiciales en todo el país, medios para dar una justicia digna que garantiza el acceso a las personas, y la normativa que expidió los Códigos Procesales que sostienen al sistema procesal ecuatoriano, como el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que regula materias penales, y el Código General de Procesos (COGEP) que entró en vigencia en mayo de presente año, y regula todo lo relacionado con la parte procesal en materia civil.

En lo que concierne a Mesas de Gestión Procesal, informó a la ciudadanía que este servicio funciona en las provincias de Pichincha, Guayas y Pastaza.

En este contexto, explicó que con esta herramienta los abogados pueden consultar sobre el estado de sus procesos judiciales, para el efecto deben escribir al correo electrónico mesagp.pichincha@funcionjudicial.gob.ec y señalar en el mensaje el número y año del proceso o expediente, la unidad judicial en la que se tramita el juicio o petición, el nombre y apellido del secretario de la unidad correspondiente, y una síntesis de las acciones u omisiones que motivan la solicitud.

En otro tema, el Director Provincial de Pichincha, comentó que los resultados que se han evidenciado con la aplicación del COGEP, son positivos, ya que a nivel nacional  se han obtenido sentencias en plazo corto, ayudando a descongestionar el sistema judicial.

“Se espera que en pocos años, los miles de juicios del sistema escrito estén totalmente despachados y tengamos a jueces trabajando en el sistema oral”, recalcó Calisto.

En cuanto a las prácticas preprofesionales, aclaró que están previstas en el Código Orgánico de la Función Judicial, rigen desde el 2008 y están en práctica desde el 2013.

Explicó que son un requisito para los egresados de las facultades de Derecho, quienes deben completar 50 horas mensuales de práctica en entidades públicas, fundamentalmente en órganos de la Función Judicial y otras entidades que han suscrito convenio con la Escuela de la Función Judicial.

A partir del IV periodo de prácticas preprofesionales, se ha previsto que también sean virtuales, y se puedan combinar con las presenciales. Los practicantes deben cumplir con 500 horas, 300 presenciales y 200 virtuales.

Asimismo, indicó que las prácticas constan de cuatro módulos en los que se abordarán las materias: Constitucional, Penal, No Penal y Transversal.

Además, invitó a los abogados en libre ejercicio a participar en los conversatorios sobre la aplicación del COGEP, de manera totalmente gratuita, todos los jueves en el auditorio de la Corte Nacional de Justicia.

UNIDAD PROVINCIAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PICHINCHA