Video informativo
Presentación
El Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial y la Universidad Tecnológica Indoamérica te invitan a participar en la quinta edición del Curso de Formación de Mediadores y Mediadoras. Aprovecha esta oportunidad para desarrollar habilidades y adquirir conocimientos esenciales que te convertirán en un agente de cambio, capaz de resolver conflictos y construir soluciones.






Información General

Información General
- Duración: 112 horas (29 teóricas y 83 prácticas)
- Modalidad: Híbrida (Presencial y virtual en tiempo real)
- Lugar: Campus de la Universidad Tecnológica Indoamérica (Machala y Sabanilla, sector Norte de Quito)
- Fecha de inicio: 05 de marzo de 2025
- Fecha de cierre: 17 de mayo de 2025
- Horario: Jueves y Viernes de 17:30 a 20:40, Sábados de 08:00 a 17:00
- Fecha límite de inscripción: 28 de febrero de 2025

Inversión
Incluye: Material, docencia, logística, alimentación, ceremonias (inicio y clausura) y cinco (5) observaciones de casos reales, necesarias para el proceso de habilitación como mediador ante cualquier centro de mediación debidamente registrado en el Consejo de la Judicatura.
Opciones de pago
- Tarjeta de crédito.
- Transferencia.

Preguntas Frecuentes
¿Quiénes pueden participar en el curso?
Toda persona natural, nacional o extranjera que desee formarse como mediador/a, que haya aprobado, al menos, el sexto semestre de estudios en cualquiera de las Instituciones del Sistema de Educación Superior o cuenten con un título de tercer o cuarto nivel en cualquier área del conocimiento.
¿Qué obtengo con este curso?
Una vez aprobado el curso, los participantes obtendrán su certificado para iniciar el proceso de habilitación como mediador ante cualquier centro de mediación a nivel nacional, cumpliendo el procedimiento establecido en el artículo 28 y siguientes del “Instructivo de Registro y Funcionamiento de Centros de Mediación”, expedido por el Pleno del Consejo de la Judicatura mediante Resolución No. 026-2018 de 20 de febrero de 2018.
¿Qué documentos necesito para la inscripción?
- Cédula de ciudadanía, pasaporte o DNI.
- Documento habilitante que acredite el nivel de instrucción (Ej. carnet profesional, título, registro Senescyt o certificado de la institución de educación superior).
- Carnet de discapacidad o documento que acredite esta condición
- Solicitud de participación debidamente suscrita con firma electrónica o física (Descarga el formato de solicitud AQUÍ)
IMPORTANTE: Todos estos documentos deben subirse por separado, debidamente escaneados en formato PDF al formulario de inscripción. Cada archivo no debe pesar más de 10MB.

Base legal
La quinta edición del curso de formación de mediadores/as, será desarrollada conforme a los deberes y atribuciones del Centro Nacional de Mediadores de la Función Judicial, previstas en los artículos 5 y 11 del “Reglamento del Centro de Mediación de la Función Judicial”, expedido por el Director General del Consejo de la Judicatura mediante Resolución No. 209-2013 de 27 de diciembre de 2013; artículo 2 del “Estatuto de Gestión Organizacional por Procesos del Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial”, aprobado por el Pleno del Consejo de la Judicatura mediante Resolución Nro. 150-2015 de 01 de junio de 2015 y reformado a través de Resolución Nro. 187-2015 de 25 de junio de 2015; artículos 5 y 11 de la “Estructura Descriptiva del Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial”, adjunta al “Estatuto de Gestión Organizacional por Procesos del Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial”; y, conforme a los lineamientos establecidos en el “Instructivo para la Participación en Cursos de Formación de Mediadores/as Organizados por el Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial” expedido mediante Resolución No. CJ-DG-2024-266 de 04 de octubre de 2024. El curso cuenta además con el aval académico de la Universidad Tecnológica Indoamérica, conforme lo dispuesto en el artículo 53 de la “Ley de Arbitraje y Mediación” y supera los criterios mínimos para el desarrollo de cursos de formación de mediadores, previstos en el artículo 23 del “Instructivo de Registro y Funcionamiento de Centros de Mediación”, expedido por el Pleno del Consejo de la Judicatura mediante Resolución No. 026-2018 de 20 de febrero de 2018.
Contamos con un distinguido equipo de docentes altamente calificados, cada uno especializado en áreas esenciales de la mediación. Este curso está diseñado con el propósito de preparar a profesionales para enfrentar los desafíos de la mediación en diversas materias y contextos.
Conoce a los docentes y materias a impartir
Mgs. Mario Godoy Naranjo
- El perfil del mediador.
Mgs. Narda Solanda Goyes Quelal
- Deontología de la mediación.
Mgs. Pedro José Crespo Crespo
- Contratación Pública.
Dr. Juan Fernando Páez Parral
- Mediación en materia laboral.
Dr. Jorge Ramiro Salazar
- Teoría del conflicto y sistema de solución de controversias.
Mgs. Paulina del Carmen Barona Villafuerte
- La mediación: base conceptual, principios generales de la mediación, aproximaciones metodológicas y principios jurídicos de la mediación en el Ecuador.
Dr. Sebastián Meneses Pérez
- Manejo del conflicto en mediación (Metodología del taller y clínica).
Mgs. Robert Luis Puertas Ruiz
- Fundamentos de negociación.
Dr. Ernesto Rodolfo Guarderas Izquierdo
- Mediación comercial.
Mgs. Gilberto Paolo Pedrera Bustos
- Mediación en materia civil.
Mgs. Gisela Isabel Muñoz Vallejo
- Mediación en materia de familia: Base conceptual, principios generales, normas básicas.
- Mediación en materia de familia: Aplicación de la normativa jurídica, CONA, LOPAM.
Mgs. Verónica Rocío Murgueytio Luna
- Conciliación penal (Tránsito).
Mgs. María Verónica Polit Chiriboga
- Adolescentes infractores.
Dr. Juan Francisco Jiménez Ayora
- Mediación en materia tributaria.
Dr. Jaime Rafael Vintimilla Saldaña
- Mediación comunitaria.
Dr. Marcos Alexander Ortiz Muñoz
- Nuevas tecnologías en la mediación.
Ing. Grace Alexandra Terán Perugachi
- Manejo y administración estratégica de centros de mediación.
Mgs. Santiago Alonso Naranjo Mendoza
- Mediación en economía popular y solidaria.
- Técnicas de comunicación aplicadas a la mediación.
Mgs. Diana Catherine Pesántez Villacís
- Actas de mediación: Estructura, errores a evitar, ejecución.
Los ejercicios prácticos serán impartidos por mediadores y mediadoras del Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial con experiencia probada en la construcción de acuerdos.

¡Inscríbete ahora!
No pierdas la oportunidad de formarte como mediador y contribuir a la cultura de paz en nuestro país.
Para más información, contáctanos:
Email: mediacion@funcionjudicial.gob.ec
WhatsApp: 0969094784

