Riobamba, 26 de noviembre de 2024
Conversatorio por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Con un conversatorio con estudiantes universitarios, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Chimborazo (CJ) conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En el evento participaron docentes como Beatriz Viteri de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Wendy Romero de la Universidad Nacional de Chimborazo y Rosa Saeteros de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. También estuvo Anabel Mancheno, juez de la Unidad de Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar.
Enrique Donoso, director provincial encargado del CJ inauguró el evento. “Hemos tomado esta fecha significativa para trabajar y profundizar en aquellos aspectos que tienen que ver con la prevención y la concientización del problema de la violencia”, señaló.
Por su parte Beatriz Viteri, afirmó que la violencia es un comportamiento intencional que causa daño a otra persona, grupo o comunidad, afectando no solo a las víctimas directas sino también a las familias y a la sociedad en su conjunto.
En igual sentido, la docente Wendy Romero explicó que el ciclo de la violencia conlleva consecuencias cada vez más graves para las víctimas directas e indirectas, entre ellas los hijos que, en muchos casos, quedan en la orfandad por efecto de un femicidio. “El problema está en los modelos patriarcales y representaciones sociales que los avalan y fortifican, así como en las políticas públicas y en el orden social que favorecen la desigualdad”, enfatizó.
Rosa Saeteros, docente de la Espoch, destacó el trabajo de investigación que realiza esa institución y que está enfocado en el acoso como uno de los tipos de violencia presentes en los establecimientos de educación superior. “Estas acciones aún tienden a ser desconocidas e insuficientes en las universidades y se requiere de propuestas para garantizar la eliminación de este tipo de violencia”, enfatizó.
La juez Anabel Mancheno se refirió a las nuevas formas de criminalidad con enfoque de género. Explicó cómo, a través de reformas al COIP, se han identificado conductas como la ciberviolencia y el grooming que se realizan a través de plataformas virtuales, redes sociales, aplicaciones de mensajería etc.
El conversatorio contó con la presencia y participación de alrededor de cien personas.