Consejo de la Judicatura

Quito, 13 de agosto de 2015

Miembros del Colegio de Abogados de Pichincha fueron recibidos por autoridades del Consejo de la Judicatura (con versión Kichwa)

Autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ) y dirigentes del Colegio de Abogados de Pichincha (CAP), quienes cuestionan el modelo de gestión judicial, asumieron compromisos de diálogo en temas que permitirán mejorar el servicio.

Este acercamiento se dio el 12 de agosto en horas de la tarde, luego que los directores  de la Judicatura de Pichincha, Hernán Calisto, de la Escuela de la Función Judicial (EFJ), Tomás Alvear, y del Centro Nacional de Mediación, Francisco Bonilla, se reunieron con el presidente del CAP, José Alomía y con varios abogados en libre ejercicio, que protestaban al ingreso del CJ.

En el encuentro que duró cerca de dos horas, los delegados de los juristas expusieron sus quejas relacionadas con el modelo de gestión y los trámites que realizan en las dependencias judiciales.

Ante esto, Tomás Alvear señaló que revisarán los temas que cuestionan los profesionales del Derecho, pero dejó en claro que el modelo de gestión no ha fracasado, sino que está en proceso de formación y deben ajustarse algunos detalles.

Según el funcionario, proyectos como las ventanillas universales y los requerimientos vía web han facilitado el trabajo de los abogados. «El Consejo de la Judicatura trata de tener herramientas que mejoren el sistema de justicia», enfatizó.

También descartó que ahora las partes procesales no puedan reunirse con los jueces. Si lo pueden hacer, dijo, pero previa solicitud al administrador de justicia y en presencia de la otra parte porque eso establece la ley.

Asimismo, destacó que para la vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP) capacitaron, de manera virtual, a más de 5.000 profesionales del Derecho y en septiembre iniciarán otro proceso de formación en litigación oral. 

En tanto, Hernán Calisto reiteró que la institución está para servir a los usuarios y que en Pichincha la intervención ha sido completa e integral. “Las unidades judiciales ahora son lugares dignos y ordenados para atender a la ciudadanía”, dijo al reiterar que no se volverá al modelo de gestión anterior.

Según Calisto, los avances en la justicia no solo pasan por los nuevos edificios y el modelo de gestión sino por la aplicación del COIP y el Código Orgánico General de Procesos (COGEP).

La delegación del CAP también estuvo conformada por los abogados Washington Arrieta, Rodrigo Bucheli, Byron Rodriguez, César Ramón, Marcelo Dueñas, Karolina Aguas, Hernán Rivadeneira y Gonzalo Realpe.

El doctor Rivadeneira resaltó la apertura al diálogo por parte del CJ y dijo que esta es la vía para alcanzar soluciones estructurales. Sostuvo que todos deben apoyar el mejoramiento de la administración de justicia. “Este es el horizonte a donde queremos llegar”, señaló.

Al final de la reunión, las autoridades de la Judicatura y los abogados reiteraron su voluntad de diálogo y trabajo conjunto para mejorar la gestión judicial en beneficio de los usuarios.

Versión Kichwa:

Consejo de la Judicatura ukupa pushakkunaka, Colegio de Abogados de Pichincha ukupa runakunata chaskirka

Consejo de la Judicatura (CJ) ukupa pushakkuna, Colegio de Abogados de Pichincha (CAP) ukupa pushakkunawan, paykunaka imashina paktakayta apanakunta rikushpa nallikachinakun, tantanakurka, paktakaypa yanapayta allichinkapak parlarkakuna.

Kay tantanakuyka, 12 punchata, karma killata, chishita rurarka, Hernán Calisto,  Pichincha markapa Judicatura ukupa pushakwan, Tomás Alvear, Escuela de la Función Judicial (EFJ) ukupa pushakwanpash, Francisco Bonilla, Centro Nacional de Mediación ukupa pushakwanpash, José Alomía, CAP pushakwan, CJ ukupa kanchapi hatariyman rishka abogadokunawanpash, tantanakushka  kipa rurarka.

Kay tantanakuyka ishkay pachapimi rurarka, abogadokunapa pushakkunaka paykunapa yuyaykunamanta parlarka, imashina paktakayta apanamanta, paktakaypa ukukunapa llamkaymantapash parlarkakuna.

Kayta uyashpa, Tomás Alvear, Hayñipa llamkakkunapa yuyaykunata hapishpa yuyakrinchik, nirka, shinapash imashina paktakayta apashka katinakushkaka sumakmi kashka, nirka, shinapash kayka katikunmi, chaymanta allichinarami kan, nirka.

Alvear pushakka, ventanillas universales nishakkuna, linchikunapash abogadokunapa llamkayta allichishkami, nirka. “Consejo de la Judicatura ukuka paktakaypa llikata allichinkapak llamkay katikunmi”, nirka.

Shinallatak llakichik llakichiska runakunapash paktakayta pushakkunawan tantanakuy uhsanmi, nirka. Tantanakuy ushanmi, shinapash paktakayta apakta mañana kan, shinallatak llakichik llakichishka runapash kayta yachana kan, kamachiypi nishkashina.

Shinallatak, Código Orgánico Integral Penal (COIP) kamachiymanta 5.000 ashtawan yalli Hayñipa llamkakkunata yachachirka, shinallatak kulla killata, litigación oral nishkamanta shuktak yachachiymi kallarinka, nirka.

Hernán Calisto runaka, kay ukuka runakunata yanapankapakmi kan nirka, shinallatak Pichincha markapi tukuykunamanta tukuy runakunata yanapay katikunmi, nirka. “Unidad Judicial ukukukana runakunata yanapankapak, sumak allí ukukuna kankuna”, nirka washaman mana tikrashunchu, nirka.

Calisto pushakka, paktakayta mushukyachishkaka mana wasichishkamantalla kanchu, mana imashina ñawpaman apanakushkamantalla kanchu, chaypak rantika, COIP, Código Orgánnico General de Procesos (COGEP) kamachiykunamantami kan, nirka.

CAP tantanakuypika Washington Arrieta, Rodrigo Bucheli, Byron Rodríguez, César Ramón, Marcelo Dueñas, Karolina Aguas, Hernán Rivadeneira, Gonzalo Realpe runakunapash pakta karka.

Rivadeneira runaka, CJ parlayta chaskishkamanta yupaycharka, shinallatak, parlashpa, rimashpa imakutapash allichina kan, nirka. Paktakayta shinchiyachinkapak tukuykuna wankurishpa yanapana kanchik, nirka.  “Kaymanmi chayana munanchik”, nirka.

Tantanakuy tukuchinkapak, Judicatura ukupa pushakkunaka, abogadokunapash parlashpa rimashpapash katishunchikmi nirkakuna, paktakayta tukuy runakunapak alli sumakta apankapak. 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN



Regresar a Noticias



Ir al Inicio

Scroll al inicio