Consejo de la Judicatura

Quito, 01 de septiembre de 2015

Consejo de la Judicatura socializa reformas del COGEP con decanos y estudiantes de jurisprudencia (con versión Kichwa)

Para aclarar y socializar los cambios que introduce el Código General de Procesos (COGEP) en el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) en el tema de prácticas Pre Profesionales, el martes 1 de septiembre, en Guayaquil, las autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ) se reunieron con decanos de las Facultades de Derecho del país, delegados estudiantiles y representantes de consultorios jurídicos.

La nueva norma establece que únicamente los egresados de las facultades de jurisprudencia podrán acceder a la convocatoria, a diferencia de anteriores ciclos en los que también podían participar los estudiantes de los dos últimos años de la carrera.

Los egresados deberán cumplir con las prácticas como requisito previo a la obtención de su título, durante 10 meses, si lo hacen al menos dos horas al día en las 21 instituciones con las cuales el CJ tiene convenios firmados para este propósito.

Tomás Alvear, director de la Escuela de la Función Judicial, dijo que de hacerlo de manera intensiva no debería tomar más de tres meses, esto con una participación de ocho horas diarias.

Asimismo, la legislación establece una exoneración para aquellos estudiantes que hayan realizado sus prácticas durante dos años en consultorios jurídicos gratuitos o pasantías en una unidad judicial. En próximas reuniones, se definirá cuál es la carga horaria necesaria para acceder a este beneficio.

“La reforma permite que el sistema universitario prepare, previo al egresamiento, a los y las estudiantes de Derecho en la práctica pre profesional y de no haberlo conseguido, lo pueden hacer, en calidad de egresados, en una institución pública”, enfatizó Alvear.

De su lado, Jorge Cevallos, director de los consultorios jurídicos de la Universidad Católica de Quito señaló que “las prácticas son necesarias para tener profesionales mejor preparados en el ejercicio de la defensa de las personas que acuden a los abogados a exigir el cumplimiento de sus derechos conculcados”.

En la reunión, también se establecieron mesas de trabajo con delegados de las diferentes instituciones quienes dialogaron sobre la necesidad de establecer un proceso para la formación de formadores en técnicas y herramientas de litigación oral. Esto con el propósito de que cada centro de educación superior cuente con docentes preparados para impartir clases de Derecho Procesal en materia no Penal.

En este marco, Néstor Arbito, vocal del CJ, recordó la permanente labor que realiza la institución, a través de la Escuela Judicial, en cuanto a la capacitación profesional de jueces, secretarios y ayudantes judiciales.

Informó que en la actualidad existen más de 40 formadores de élite que han sido instruidos por entidades como la Escuela Judicial de Uruguay y por expertos de la región. “Esto ha generado líderes de formación en todo el país y ellos pueden replicar esta información también en las universidades”, señaló.

José Chalco, docente de la Universidad del Azuay calificó como positivo el encuentro.

“Se han dado ideas y criterios que van a ser tratados en las mesas de trabajo que se desarrollarán en Cuenca y en Quito, asuntos relacionados con la academia y la formación de formadores de los abogados dentro de las universidades”, dijo.

Versión Kichwa:

Consejo de la Judicatura ukuka COGEP kamachiymanta jurisprudencia nishkamanta yachakukkunawan yachachiykunawanpash riman

Código General de Procesos (COGEP) kamachiy Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) kamachiyta mushkyachiymanta parlankapak, 1 wanra puncha, kulla killata, Guayaquil kitipi, Consejo de la Judicatura (CJ) ukupa pushakkunaka Hayñipa Facultad nishka ukukunapa yachachikkunawan, yachakukkunawan, consultorio jurídico ukukunapa pushakkunawanpash tantanakurka.

Kay mushuk kamachiypi, facultad de jurisprudencia ukukunamanta llukshishka yachakukkunalla kayman yaykuy ushanka, ñawpa pachakunapika, ishkay puchu wata yachakukkunapash yaykuy usharka.

Llukshishka yachakukkunaka, 10 killakunaman llamkanami kanka, título nishkata hapinkapak, punchapi ishkay pachakunapi , 21 CJ uku nishka ukukunapi.

Tomás Alvear, Escuela de la Función Judicial ukupa pushakka kimsa killapi uchalla rurakpi tukuchinka, nirka, punchapi pusak pachakunapi.

Shinallatak, kamachiypika ishkay wata consultorio jurídico ukukunapi manakashpaka unidad judicial ukukunapi llamkashka yachakukkunapa mana kayta rurachun nikun. Shuktak tantanakuykunapi, mashna pachakunata kayta rurana kan willankami.

“Kaywanka sumak hatun yachana wasipa llikaka yachakukkunata yachachinka llamkashpa yachakuchun, mana kashpaka llukshishpara llamkay tukunka”, Alvear runaka nirka.

Jorge Cevallos, Universidad Católica de Quito ukumanta consultorio jurídico ukukunapa pushakka “llamkayka allimi, yachakukkuna sumakta yachakuchun, sumakta ruankunata yanapanchunpash”, nirka.

Tantanakuypi, ukukunapa pushakkunawan llamkana patakukunata churarka, chaypimi yachachinkapak yachakukkunata oralidad nishkamanta yachachiynami, nirkakuna. Kayka yachana ukukuna Derecho Procesal nishkamanta maeteria no Penal nishkamanta yachakuk yachachiykunata charichun.

Shinami, Néstor Arbito, CJ ukupa vocal pushakka  kay ukuka, Escuela Judicial ukuwan paktakayta pushak kamachikkunapa, killkakamakkunapa, paktakaypa yanapakkunapa yachachiymanta ashtaka llamkashkata yarirka.

Kunanka Escuela Judicial de Uruguay uku yachachishka 40 yachachiykuna tiyan, yarirka. “Kaywanka pushakkunami rurashka, paykunami kay yachakushkata sumak hatun yachana wasikunapi yachachiy ushan”, nirka.

José Chalco, Universidad del Azuay ukupa pushakka kay tantanakuyka sumakpachami kan nirka.

 “Quito, Cuenca kitikunapi llamkana patakukuna ruranapak yuyaykunata kurka, yachana wasikunamanta, sumak hatun yachana wasikunapi abogadokunapa yachachiykunamantapash”, nirka.

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN

Scroll al inicio