Quito, 18 de junio de 2025
Consejo de la Judicatura presenta su rendición de cuentas del año 2024

Este miércoles 18 de junio de 2025, en el auditorio del Complejo Judicial Norte, el Consejo de la Judicatura presentó su Informe de Rendición de Cuentas correspondiente al año 2024.
La presentación estuvo a cargo del presidente de la entidad, Mario Godoy, quien describió los hitos alcanzados en los cuatro ejes de gestión de la entidad.
1. Lucha contra la corrupción
Durante su exposición resaltó que la lucha contra la corrupción ha sido una constante en su administración y que, en ese marco, el Pleno adoptó decisiones como la declaración de la nulidad insanable de dos concursos para la selección de jueces de la Corte Nacional de Justicia, esto tras detectar inconsistencias y novedades en el proceso.
En el mismo eje, resaltó el esfuerzo institucional por implementar la norma ISO 37001 Antisoborno en áreas sensibles como el sorteo de causas de la Unidad Judicial Penal de Quitumbe y control disciplinario de la Dirección Provincial de Pichincha.
“Este avance refuerza los estándares éticos y de transparencia en los procesos internos del Consejo de la Judicatura, alineando nuestras prácticas nacionales con estándares internacionales”, expresó Mario Godoy.
Como otro punto destacado en el primer eje, mencionó la gestión de denuncias de presuntos actos de corrupción. Se receptaron 1146 denuncias y se atendieron 920.
2. Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales
El presidente Godoy expuso que, con criterios claros y procesos técnicos, se garantizó la cobertura del servicio judicial con la designación de 38 jueces, 43 defensores públicos y 13 fiscales.
También se aprobó la Resolución No. 217-2024, que permitió la promoción de 90 jueces a las categorías 2, 3, 4 y 5 de la carrera judicial jurisdiccional. Esta medida, esperada desde 2016, se concretó con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas.
El CJ firmó 19 convenios con entidades nacionales e internacionales. Entre los más destacados están los suscritos con la UAFE, el Ministerio del Interior y la Contraloría General del Estado. Estos acuerdos están enfocados en prevenir el lavado de activos, mejorar la supervisión y reforzar la capacidad investigativa y sancionadora del sistema judicial.
A nivel internacional, se gestionaron donaciones que fortalecen la infraestructura y seguridad en unidades judiciales. La PADF adecuó la Unidad Judicial Multicompetente de Isabela, en Galápagos, y el INL de la Embajada de EE. UU. entregó equipamiento de seguridad para dependencias que enfrentan delitos de corrupción y crimen organizado.
En cuanto a los mecanismos alternativos de solución de conflictos, informó que, a través del Centro de Mediación de la Función Judicial, se alcanzó un total de 39 288 acuerdos, generando un ahorro de USD 17.4 millones para el Estado.
Así mismo, en relación al fortalecimiento de la Justicia de Paz, indicó que desde el Consejo de la Judicatura se busca un acceso más equitativo a este servicio en zonas rurales y comunidades de difícil acceso, por lo que, en 2024, con esta metodología se lograron 1794 acuerdos a escala nacional.
3. Independencia judicial y control disciplinario
En 2024, el Consejo de la Judicatura resolvió 614 expedientes disciplinarios, promoviendo la transparencia y sancionando conductas indebidas de los servidores judiciales. Por otra parte, se destituyó a 102 funcionarios por sus actuaciones u omisiones en el ejercicio de sus cargos.
4. Fortalecimiento de mecanismos de prevención y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Durante 2024, el Consejo de la Judicatura trabajó en el fortalecimiento del Registro Único de Violencia. También se institucionalizaron las mesas provinciales de justicia y género. A escala nacional se realizaron 42 reuniones de este tipo.
Adicionalmente, se implementó la Directriz de seguimiento al principio de celeridad procesal. Con la aplicación de esta herramienta, se logró monitorear 286 a casos de violencia en las provincias y 84 a escala nacional.
El doctor Godoy además resaltó el trabajo realizado por el Pleno de la institución destacando que se realizaron 71 sesiones ordinarias y 71 sesiones extraordinarias, durante las cuales, los vocales emitieron 220 resoluciones y resolvieron 614 expedientes disciplinarios, demostrando así su compromiso con la transparencia de la Función Judicial.
Al culminar la presentación del informe, el presidente Mario Godoy indicó que el camino para fortalecer la Función Judicial es largo y no está exento de dificultades.
Señaló que, pese a ello, el Consejo de la Judicatura asume este reto con claridad. “Donde otros miran obstáculos, nosotros vemos oportunidades para transformar al sistema de justicia, lo hemos hecho con decisiones técnicas con coraje institucional y con una convicción profunda de que el Ecuador merece una justicia que no solo funcione, sino que también inspire la confianza ciudadana”, dijo.
Tras la presentación del informe de rendición de cuentas, el Consejo de la Judicatura instaló mesas de trabajo, donde se recogió los aportes de la ciudadanía para fortalecer la gestión de la institución con base a sus cuatro ejes de trabajo.