Quito, 27 de octubre de 2015
Consejo de la Judicatura incorpora más jueces y notarias para Cañar (con versión Kichwa)
El Consejo de la Judicatura (CJ) acerca los servicios de justicia a la ciudadanía de Cañar. Este martes 27 de octubre, fueron posesionados oficialmente en sus cargos, tres jueces, tres notarias y dos jueces de paz, quienes laborarán en los cantones, Cañar, Azogues y Biblián.
Durante su intervención, en la ceremonia de posesión, el Presidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh, destacó el proceso a través del cual fueron designados los nuevos operadores de justicia, a quienes les recordó su compromiso profesional. “Nunca traicionen este juramento público de servir objetivamente, en Derecho, a los ciudadanos que día a día piden protección. Luchen contra la impunidad, con el debido proceso”.
El doctor Jalkh explicó que esa provincia tiene altos estándares de servicio judicial y que cuenta con cerca de 22 jueces por cada 100 mil habitantes, cuando el promedio nacional es de 12 administradores de justicia. Adicionalmente, en esa jurisdicción, ahora se cumple el 99 % de audiencias en la primera convocatoria.
Señaló que esto es producto de acciones que además permitieron bajar, de 60 % a menos del 3 % las audiencias fallidas en todo el país. Esto ubica a Ecuador, en los mejores niveles de realización y cumplimiento de las diligencias, a escala regional.
“Entre los principales objetivos del CJ está garantizar la solución efectiva de los conflictos de los usuarios del sistema de justicia”, señaló el Presidente Jalkh, quien destacó que el país enfrenta nuevos desafíos en seguridad, entre ellos, la lucha contra el microtráfico de drogas, problema que aseguró, es importante combatir de forma decidida.
“El consumo no es un delito, pero sí el tráfico, la venta, la oferta e incluso el regalo de sustancias prohibidas (…) Sería un error considerar que la condición de consumidor o de adicción garantizan una inmunidad judicial”, mencionó.
En cuanto a los avances en materia Penal, resaltó el trabajo coordinado que, en las Unidades de Flagrancia, realizan la Defensoría Pública, la Fiscalía, el CJ y los ministerios de Justicia y del Interior. “Ahora somos más eficientes en la lucha contra la impunidad en los delitos flagrantes. Esto nos ubica, según estudios internacionales, en el primer lugar de América del Sur en este tema”, indicó.
En materia Civil, se refirió al incremento de administradores de justicia, a la implementación de trámites más ágiles, así como a la aprobación del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) que establece, entre otras cosas, más de 30 competencias exclusivas de jurisdicción voluntaria para los notarios del país.
En torno a los jueces de Paz, explicó que el CJ promueve esta figura que permite la correcta participación ciudadana en la solución alternativa de litigios. “Debemos recuperar el valor que tiene el diálogo”, manifestó.
Aplicación de la justicia indígena
El Presidente del CJ recordó que la justicia indígena está reconocida en la Constitución, tiene sus límites y marco legal adecuado para no vulnerar los derechos ciudadanos.
“No juguemos con ella, no la politicemos, no la utilicemos para fines deplorables”, indicó y agregó que la justicia ordinaria no puede resignar sus competencias a cambio de respetar una particularidad cultural.
Reconocimientos al trabajo del Consejo de la Judicatura
En la ceremonia, la Corte Provincial de Cañar y el Colegio de Abogados de esa provincia entregaron reconocimientos al doctor Jalkh por el impulso que da al proceso de transformación de la justicia.
El titular de la Judicatura además mantuvo reuniones con los jueces de esta jurisdicción y con profesionales del Derecho de los cantones Cañar y Azogues.
Versión Kichwa:
Consejo de la Judicatura ukuka, Cañar markapak, ashtawan paktakayta pushak kamachikkunata, warmi notariokunatapash churan
Consejo de la Judicatura (CJ) ukuka, Cañar markapa kawsakkunapa paktakaypa yanapayta kimichin. Kay 27 wanra punchata, wayru killata, kimsa paktakayta pushak kamachikkunata, kimsa warmi notariokunata, ishkay kasikay paktakayta pushak kamachikkunatapash churarka, paykunami Cañar, Azogues, Biblián kitikunapi llamkanka.
Paypa rimaypi, Gustavo Jalkh, Judicatura ukupa Pushakka, imashin kay paktakpa llamkakkunata akllakishkata allichirka. “Kikinkuna nishkata paktachina kankichik, Hayñipi, runakunata yanapankapak. Allikuta kikinkunapa llamkayta ruraychik, ama mana allikunata chayllapi sakirichun, ashtawankarin wanachichun ”, nirka.
Jalkh Pushakka, kay markaka sumak paktakaypa yanapayta charin, 22 paktakayta pushak kamachikkuna 100 runakunapak charin, mamallaktapi 12 paktakayta pushak kamachikkuna 100 runakunapak charin, nirka. Shinallatak, chay ukuka kunanka 99%, shukniki kayachishka llakikunata allichin.
Kayka shuktak rurashkakunawan, tukuy Ecuador mamallaktapi, 60% yupaymanta, 3% yupaykaman mana rurashka llakikunamanta willanakunata pishiyachishka. Shinami Ecuador mamallaktaka kaykunata ruraymanta paktachishkamantapash shuktak mamallaktakunawan rikushpa hawapimi kan.
“CJ ukupa llamkaypi, paktakaypa llikaman rik runakunapa mana allikunata allikuta allichina kan”, Jalkh Pushakka nirka, paymi Ecuador mamallaktaka kamanapi mushuk paktachinakunata charin, shiray hatuyta tukuchinashina, chay mana allita tukuchinapachami kan, nirka.
“Shiray mikuna, upyana, aychapi churanapash mana wanachinkapakchu kan, shinapash hatuyka wanachinami kan, mana sakishka shiray hatuyka wanachinapachami kan (…) Shinapash shiray mikuk, upyak, aychapi churak runakunata mana wanachiy ushanchu, yuyashpaka, pantashkami yuyanakunchikman”, nirka.
Materia Penal nishkamanta, Unidades de Flagrancia, Defensoría Pública, Fiscalía, CJ ukukunapa llamkayta allikachirka, shinallatak Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior ukukunapa llamkaytapash allikachirka. “Kunanka delitos flagrantes nishakunataka ashtawan wanachinchik. Shinami, shuktak mamallaktakunapi yachachiykuna rurashkakunapi, América del Surpi ñukanchikka shuktak mamallaktakunawan rikushpa hawapimi kanchik”, nirka.
Materia Civil nishkamanta, ashtawan paktakaypa llamkakkunata churashkanchik, shinallatak killkashkakunta uchalla ruranpash, shinallatak Código Orgánico General de Procesos (COGEP) kamachiypi, mamallaktapa notariokunapash 30 ashtawan yalli llamkaykunata kachan.
Kasikay paktakayta pushak kamachikkunamanta, CJ ukuka kayta shinchiyachin tukuy runakunapa yanapaytapash shinchiyachin, llakikunata allichinkapak. “Parlayta shinchiyachina kanchik”, nirka.
Justicia Indígena nishkamanta
CJ ukupa Pushakka Justicia Indígena nishkaka Constitución kamachiypi kan, yarirka, chayka ama runakunapa hayñikunata nallichinkapak kashna chashna rurana kan, nikunmi, nirka.
“Ama paywanka punkana kanchu, ama chaytaka shukpaklla hapina kanchu, mana allikunapak mana hapina kanchu”, nirka, shinallatak justicia ordinaria nishkaka justicia indígena nishkata sumaychana kan, nirka.
Consejo de la Judicatura ukupa llamkayta allikachishkamanta
Chay tantanakuypi, Corte Provincial de Cañar, chay markapa Colegio de Abogados ukukunaka, Jalkh Pushakman kamarikunata kurka, paktakayta mushukyachinkapak llamkaymanta.
Judicatura ukupa Pushakka, chay ukupa paktakayta pushak kamachikkunawan, shinallatak Cañar, Azogues kitikunapa Hayñipa yachakkunawanpash tantanakurka.