Quito, 06 de marzo de 2015
Consejo de la Judicatura garantiza la defensa y el cumplimiento de los derechos de la mujer
Para el Consejo de la Judicatura (CJ), la defensa de los derechos de las mujeres es una política pública que se traduce en acciones orientadas a su atención y protección en caso de ser víctimas de agresiones.
A propósito del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la vocal del CJ, Karina Peralta, recordó que desde 2013 se crearon Unidades Judiciales especializadas contra la Violencia a la Mujer y la Familia con 80 juezas y jueces capacitados en esta materia.
Cada unidad cuenta con una oficina de primera acogida y un equipo técnico, conformado con médicos, psicólogos y trabajadoras sociales, para atender integralmente a las víctimas. La vocal Peralta dijo que esto permite dar una “contención emocional a quienes hayan sufrido algún tipo de violencia”.
En las ciudades donde no existen estas dependencias, los jueces y juezas de Contravenciones; de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; y Multicompetentes, en este orden de prelación, atienden las causas de violencia en contra de la mujer.
El Pleno del CJ también dictó resoluciones como la que autoriza a los fiscales a utilizar cualquier medio telemático para solicitar las medidas de protección que la víctima requiera. “Esto para tener un proceso más expedito en la entrega de medidas de amparo”, aseguró.
Otra medida adoptada fue la aprobación de los protocolos de atención en las unidades contra la violencia a la Mujer y la Familia desde que se presenta la denuncia hasta la sentencia. Aquí está detallado cómo deben actuar los funcionarios judiciales y qué debe hacer el personal de primera acogida y el equipo técnico.
En el ámbito normativo, el CJ también impulsó la incorporación de la figura del femicidio en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), por primera vez en la legislación ecuatoriana. “Esto es un logro de todas aquellas organizaciones de mujeres que han venido luchando durante años para que toda violencia hacia la mujer y que determine la muerte de la misma, sea catalogada como delito”, señaló.
Asimismo, el CJ trabaja en coordinación con otras instituciones para proteger a las mujeres, entre ellas, el Ministerio de Justicia, que es la entidad rectora del Plan de Erradicación de Violencia, y la Asamblea Nacional, donde se elaboran las normativas.
Este 6 de marzo, el CJ instaló a la entrada de su edificio, una mesa informativa, donde se explicó a la ciudadanía sobre los servicios de atención y protección para víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. También se explicó en qué consiste la campaña internacional HeforShe cuyo objetivo es erradicar la violencia contra la mujer.
Una de las visitantes fue la doctora María Hernández, Presidenta Nacional de la Asociación de Abogadas del Ecuador (AMAE), quien felicitó esta iniciativa y destacó el trabajo del CJ para fomentar la equidad de género. “Hay una política de defensa para los colectivos de las mujeres cuando son violentadas (…) En el Ecuador somos pioneros en este tema”, indicó.
Versión Kichwa
Consejo de la Judicaturaka warmipa hayñikunata shinchiyachin paktachinpash
Consejo de la Judicaturapak, warmikunapa hayñikunaka achka valiskami kan, chaymanta warmi llakichiskakunata yanapan, kamanpash.
8 punchata pawkar killata, Día Internacional de la Mujermanta, Karina Peralta, Consejo de la Judicaturapa vocal pushakka, 2013 manta Unidades Judiciales ukukunaka tiyan yarirka, chaykunapika llakichishka aylluman llakichishka warmimanpash yanapan, nirka, shinallatak, chaypika 80 paktachay pushak kamachikkuna tiyan, willarka.
Kay unidad ukukunaka sumak ukukunami charin, hampikkunawan, yuyayta hampikkunawan, llakiykunamanta yanapakkunapash, llakichishka runakunata yanapankapak. Peralta vocal pushakka “kayka llakichiska runakunata allikuta yanapankapakmi kan”, nirka.
Wakin llaktakunapi kaykunaka mana tiyanchu, shinapash kay llaktakunapi Contravencionespa, Familia, Mujer, Niñez y Adolescenciapa paktachay pushak kamachikkuna llakichishka warmikunata yanapan.
Pleno del Consejo de la Judicaturaka llakiykunata kamachikkunaman pakchiruraywan llakichishka runakunata kamankichiklla nirka. “Kayka ashtawan chuya llakikunamanta killkashkakunta kunkapak”, nirka.
Shinallatak unidades judiciales contra la violencia a la Mujer y la Familia ukukunapi yanapaymanta kamachikkunata ariy nirka, willaymanta wanachiykaman.Chaykunapika kamachikkunata yanapakkunaka ima shina yanapana kan willakun.
Kamachipika, CJ ukuka Código Orgánico Integral Penalpi (COIP) femicidiota churankapak yanaparka. “Kayka millay ama tiyachun makanakushka warmikunapa tantaykunapa shuk mishaymi kan”, nirka.
Asimismo, el CJ trabaja en coordinación con otras instituciones para proteger a las mujeres, entre ellas, el Ministerio de Justicia, que es la entidad rectora del Plan de Erradicación de Violencia, y la Asamblea Nacional, donde se elaboran las normativas.
Shinallatak, CJ ukuka shuktak ukukunawan llamkan, warmikunata kamankapak, chay ukukuna kankuna: Ministerio de Justicia, paymi Plan de Erradicación de Violenciata pushakun, shinallatak Asamblea Nacional, paymi kamachikunata ruran.
Kay 6 puncha pawkar killata, CJ ukuka paypa punkupi shuk willay patakuta churarka, chaypi runakunata yanapay ukukunamanta willarka, chaykunapi llakichiska warmikunata shuktak llakichishka ayllukunatapash yanapan nishpa. Shinallatak Herforshe nishkamanta willarka.
María Hernández, Nacional de Abogadas del Ecuadorpa (AMAE) pushakmi chay willay patakuman rirka, paymi kay llamkayta allikachirka, kayka warmikuna karikuna pakta kachun Consejo de la Judicaturapa llamkaymi kan nishpa allikachirka. “Warmikunapa tantaykunata llakichishpaka ñami shuk kamachita charinchik. Ecuadormi kayta rurak shukniki mamallaktami kan”.