Consejo de la Judicatura

Quito, 11 de agosto de 2015

Comunidad jurídica de Panamá conoció los logros de la reforma judicial de Ecuador (con versión Kichwa)

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, autoridades judiciales, decanos y estudiantes de Jurisprudencia, así como profesionales del Derecho de ese país, conocieron los avances de la reforma judicial en Ecuador.

El 10 de agosto, el Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Gustavo Jalkh, asistió como invitado ponente a la celebración del Día del Abogado en Panamá. Este evento fue organizado por la Corte Suprema de Justicia de esa Nación para conmemorar el natalicio de Justo Arosemena, creador del Estado Federal del Istmo y uno de los juristas centroamericanos más relevantes del siglo XIX.

En este marco, el titular de la Judicatura dictó la conferencia: “La transformación de la justicia en Ecuador”. “Es una ocasión propicia para estrechar los lazos de amistad entre los órganos judiciales de Panamá y Ecuador; y a su vez, intercambiar experiencias, compartir, lo que venimos realizando desde hace algunos años y nos ha permitido dar saltos cualitativos en el servicio de justicia”, dijo el doctor Jalkh.

Explicó que mejorar el servicio de justicia significó diseñar un modelo de gestión, plan de cobertura, modernización e innovación tecnológica.

En ninguna sociedad es sostenible la fórmula: un conflicto un juicio. Ante esto es necesario diversificar las formas de resolver los litigios. Por ello, transformar la justicia implica acceder a un proceso judicial efectivo y a métodos alternativos de solución de conflictos, manifestó.

Para alcanzar estos objetivos, dijo, las políticas públicas se orientan a superar las barreras económicas, geográficas, económicas y de efectividad, que afectan a los grupos de atención prioritaria, impidiendo su acceso a la justicia.

Asimismo, explicó que el CJ, la Corte Nacional de Justicia, la Fiscalía General del Estado, la Defensoría Pública y los ministerios del Interior y de Justicia conformaron la Mesa de Justicia, un espacio de coordinación que expide políticas públicas que mejoran el sistema de justicia.

De este ente surgió el Plan Estratégico de la Función Judicial, hoja de ruta del sistema de justicia de Ecuador hasta 2019 y cuyos objetivos son: asegurar la transparencia y calidad del servicio; promover el óptimo acceso a la justicia, impulsar la modernización del servicio, institucionalizar la meritocracia y combatir la impunidad.

En este marco, el CJ, mediante concursos públicos de méritos, logró que Ecuador ahora tenga 12 jueces por cada 100 mil habitantes, superando el promedio latinoamericano que es de 11. También aumentaron fiscales y defensores públicos.

Asimismo, se incorporaron 80 administradores de justicia especialistas en Violencia contra la Mujer y la Familia. El doctor Jalkh destacó que las unidades judiciales hoy cuentan con protocolos de atención, médicos, psicólogos y trabajadores sociales para ofrecer una ayuda integral.

Otro logro de la reforma judicial es la elaboración y aprobación del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), que promueve la oralidad en materias no penales. Además, reduce las vías procesales de 80 a 4 y fomenta el uso de métodos alternativos de solución de conflictos.

La Judicatura también implementó 81 oficinas de mediación en todo el país, donde laboran 104 mediadores. El Presidente del CJ señaló que del total de audiencias realizadas en el último semestre, el 86.28% llegaron a un acuerdo.

También es un avance la institucionalización de la meritocracia, a través de la Escuela de la Función Judicial que trabaja en la formación inicial y continua de los operadores de justicia. “La carrera judicial se fortalece con ingreso meritocrático, estabilidad, capacitación, evaluación de desempeño y sistema disciplinario”, sostuvo el doctor Jalkh.

Asimismo, destacó el trabajo de las unidades de flagrancia que se han constituido en el medio eficaz para combatir la impunidad. En estos espacios, con la aplicación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), ocho jueces expiden 46 sentencias por mes, en un promedio de resolución de 25 días. Antes, se emitían 15 sentencias mensuales, en un promedio de resolución de 191 días.

En esta línea, se redujo el número de caducidades de prisión preventiva: hasta junio de este año se registraron apenas 6 casos; en el año 2008 fueron 2.061. También, las sentencias aumentaron: en 2014, se registró un 64.8%, mientras que en 2005 fue solo de 36.5%.

Debido a esto logros, el doctor Jalkh señaló que hay mayor confianza ciudadana en la justicia. Por ejemplo, en una encuesta realizada a 13.116 usuarios del sistema, el 87.6% dijo estar satisfecho con el servicio de justicia; y 89% calificó el funcionamiento del servicio como positivo. 

Asimismo, informes como el de “La cultura política de la democracia en las Américas (LAPOP 2014)”,  ubica a Ecuador como el primer país de la región en cuanto a la certeza que la justicia va a castigar al culpable de un delito. También es el segundo país de Sudamérica en cuanto a confianza en el sistema de justicia.

Versión Kichwa:

Panamá mamallaktapa paktakaypa tantanakuyka Ecuador mamallaktapa paktakayta mushukyachishkata rikurka

Corte Suprema de Justicia de Panamá ukupa paktakayta pushak kamachikkuna, paktakaypa pushakkunapash, Jurisprudencia yachachikkunapash, yachakukkunapash, hayñipa yachakkunapash, Ecuador mamallaktapa paktakayta mushukyachishkata riksirka.

10 puncha karma killa, Gustavo Jalkh, Consejo de la Judicatura (CJ) ukupa pushakka Panamá mamallaktapi, Abogadopa punchapi karka. Chay tantanakuyka chay mamallaktapa Corte Suprema de Justicia rurarka, Justo Arosemena, Estado Federal del Istmo rurashka runamanta raymichinkapak, payka XIX pachapa, centroaméricamanta sumak  paktakayta pushak kamachikmi kashka.  

Shinami, Judicatura ukupa pushakka “La transformación de la justicia en Ecuador” rimanakuyta kurka. “Kay tantanakuyka sumakmi kan, Ecuador, Panamá paktakaypa ukukuna chimparurashpa llamkachun, paktakayta mushukyachishkamanta parlashpa katinkapak”, Jalkh pushakka nirka.

Paktakaypa yanapayta allichinkapak, mushuk modelo de gestión nishkata rurarka, mushuk yuyaykunatapash churankapak yuyashpa rurarka.

Ni shuk mamallaktapi llaki tiyakpi wanachiynaka mana allichu. Chaymanta llakikunata allichinkapak shuktaka ñankunata mankana kan. Shinami paktakayta mushukyachinkapak, sumak llakikunamanta willanata runana kan, shinallatak llakikunata allichinkapak shuktak ñankuna maskana kan, nirka.

Kaykunata rurankapak, kamachikkunaka mutsurishkakunapak kan, ama llaktakunata rikushpa, mana kullkita rikushpapash, chaypak rantika tukuykuna paktakayman yaykuchun, nirka.

Shinallatak, CJ uku, Corte Nacional de Justicia ukupash, Fiscalía General del Estado ukupash, Defensoría Pública ukupash, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia ukupash Mesa de Justicia tantanakuypi pakta karka, shinami kamachikkunawan paktakaypa llikata allichinkami.

Kay tantanakuymanta Plan Estratégico de la Función Judicial nishka killkashkata rurarka, kaypika imashina 219 watakaman paktakayta apanka willakun: paktakayka chuya kachun rikunka, sumak yanapaypash, sumak paktakayman yaykuy tiyachun, yanapayta mushukyachichun,

Shinami, CJ ukuka shinchi concurso nishkawan, Ecuador mamallaktapak 12 paktakayta pushak kamachikkunata 100 runakunapak churarka. Shinallatak  fiscalkunata, defensor públicokunatapash churarka.

Shinallatak, 80 Violencia contra la Mujer y la Familia nishkamanta yachak paktakayta pushak kamachikkunapash churarka. Jalkh Pushakka unidad judicial ukukunaka hampikkunata, yuyayta hampikkunatapash, tukuykunata yanapakkunatapash charin, runakunata sumakta yanapankapak, nirka.

Shuktak sumak rurashkaka Código Orgánico General de Procesos (COGEP) kamachikmi kan, kayka oralidad nishkata materias no penales nishkapi churanka. Shinallatak, vías procesales, 80 yupaymanta 4kamanmi pishiyachinka, llakikunata allichinkapak shuktak ñankunatapash shinchiyachin.

Judicatura ukuka tukuy mamallaktapi 81 llamkana ukuunatapash churarka, chay ukukunapi, 104 chimpapurakkunami llamkanka. CJ ukupa Pushakka,  kay sukta killakunapi llakikunamanta willanakunata rurashkamanta, 86.28% alliman llukchirka.

Shinallatak Escuela de la Función Judicial uku yachachiykunata shinchiyachishkaka sumakmi kan, kay ukuka paktakayta pushak kamachikkunata yachachin. “Paktakaymanta yachachiyka meritocracia nishkawan, yachachiykunawanpash, taripanakunawanpash, wanachiy llikawanpash, shinchiyachin”, Jalkh Pushakka nirka.

Shinallatak, Unidad de flagrancia ukukunapa llamkayta allikachirka, kay ukukunawan mana rurashka llakikunamanta willanakunata pishiyachin. Kay ukukunapi, Código Orgánico Integral Penal (COIP) kamachiywan, pusak paktakayta pushak kamachikkunaka, killapi 46 llakikunata allichin, 25 punchakunapi. Ñawpa punchakunapi, 15 llakikunata allichin karka, 191 punchakunapi.

Shinami, wichariy tukurishkakunata pishiyachirka: kay watapa raymi killakaman 6 wachariy tukurishkakuna tiyarka; 2008 watapika 2.061mi karka. Shinallatak, llakikunata allichishkakunaka watapika astawami kan: 2014 watapika 64.8% mi karka, 2005 watapika 36.5%mi kan.

Kaykunamanta, Jalkh Pushakka ashtaka runakunami paktakaytaka iñinkuna, nirka. Shuk maskaypika 13.116 paktakaypa llikaman yaykushka runakunaka 87.6%  paktakayka sumakmi kan nirkakuna; 89% runakunaka yanapayka sumakmi kan, nirkakuna.

Shinallatak, “La cultura política de la democracia en las Américas (LAPOP 2014)” nishka killkashkaka, Ecuador mamallaktata Abya Yalapi, paktakaypi shukniki mamallaktapimi churan. Shinallatak Ecuador mamallaktapa paktakaypa llikapi runakunaka inñinmi, nikun.

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN

Scroll al inicio