Consejo de la Judicatura

Quito, 01 de abril de 2016

Chimborazo despachó 4400 causas en los tres primeros meses del año

Chimborazo está entre las provincias con más alta tasa de resolución (135 %). En lo que va de 2016, las unidades judiciales de la provincia recibieron 3200 causas y despacharon 4400, esto significa que se resolvieron no solo los juicios nuevos sino también los de años anteriores.

Así lo informó el Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Gustavo Jalkh, quien, este viernes 1 de abril, estuvo en Riobamba.

En diálogo con periodistas, el doctor Jalkh indicó que con el sistema procesal penal vigente, las audiencias fallidas se redujeron a nivel nacional. En el caso de Chimborazo, el 98 % de estas diligencias se cumple en la primera convocatoria, a diferencia de lo que ocurría hasta hace pocos años, cuando más del 30 % no se instalaba.

En cuanto a la cobertura judicial, explicó que actualmente, Chimborazo tiene 13 jueces por cada 100 mil habitantes, mientras que los promedios nacional y regional son de 12 y 11, respectivamente.

En la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), el titular de la Judicatura expuso los principales cambios que se implementarán en la legislación civil con la vigencia total del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).

Alrededor de 1500 personas, entre abogados en libre ejercicio, jueces y estudiantes universitarios de Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y Cotopaxi, asistieron a la conferencia Oralidad Procesal y Acceso a la Justicia que dictó el Presidente Jalkh.

En su intervención, detalló las ventajas de la nueva normativa que regirá de forma integral a partir del próximo 23 de mayo. Así, mencionó la implementación de un sistema de oralidad que busca justicia en las audiencias bajo los principios de simplificación, celeridad y economía procesal.

También explicó que el COGEP reduce de 80 a cuatro las vías procesales, es decir, que los conflictos no penales se resolverán a través de juicios ordinarios, sumarios, monitorios y ejecutivos lo que dará más agilidad a los trámites de los usuarios.

“El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia y la protección de los derechos”, sostuvo y recordó que el nuevo cuerpo legal motiva a los jueces a capacitarse para conocer y resolver las causas en las audiencias.

De igual forma, el COGEP plantea nuevos retos para los abogados y sus representados quienes ahora deberán adjuntar a la demanda, todas las pruebas que sustenten sus pedidos.

El código además fortalece los métodos alternativos de solución de conflictos, pues el juez puede proponer mecanismos como la mediación, para lograr una solución rápida al caso. “Las partes serán libres de aceptar o no”, aseveró. 

Por su parte, el vocal del CJ, Néstor Arbito, expuso las disposiciones del COGEP en relación a la etapa de ejecución. Sostuvo que, en principio, un juicio no podrá durar más de un año.

En cuanto al abandono de la causa, aclaró que este no procede en temas que afecten los derechos de niñas, niños y adolescentes.

En el evento participaron también autoridades de la Corte Provincial, el prefecto de Chimborazo, Mariano Curicama, el asambleísta Mauro Andino y los directivos de la Unach quienes entregaron un reconocimiento especial al doctor Jalkh y al abogado Arbito.

Otras actividades

Las autoridades del CJ se reunieron con jueces de la provincia. El objetivo fue evaluar el nivel de desempeño y gestión judicial de Chimborazo.

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN

Scroll al inicio