Quito, 13 de febrero de 2015
Ambato, sexta ciudad del país en contar con una unidad de flagrancia (Con versión Kichwa)
Ambato se suma a las ciudades que cuentan con una unidad especializada para el juzgamiento de delitos flagrantes. El Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Gustavo Jalkh, inauguró oficialmente, este 13 de febrero, el nuevo centro que beneficia a alrededor de 400 mil habitantes de la capital de Tungurahua, así como de los cantones Tisaleo, Cevallos, Mocha y Píllaro.
Quito, Guayaquil, Manta, Babahoyo y Quevedo también tienen este tipo de dependencia judicial cuyo objetivo es luchar contra la impunidad.
Para atender a la ciudadanía con dignidad y orden, la Unidad de Flagrancia de Ambato tiene una amplia y cómoda sala de espera, un sistema de turnos y dos salas de audiencia equipadas con tecnología de punta para aplicar la oralidad procesal. Además, cuenta con un equipo técnico de médico, psicólogo y trabajador social, que brinda una atención integral a los usuarios y emite informes periciales, para que los administradores de justicia sustenten sus decisiones.
Durante su discurso, el doctor Jalkh señaló que el Consejo de la Judicatura no inaugura paredes sino espacios para la tutela efectiva de los derechos de la ciudadanía.
“Este es un espacio de coordinación interinstitucional para trabajar de manera más efectiva en la lucha contra la impunidad, contra la inseguridad, pero con la Ley en la mano”, señaló y destacó el modelo de gestión de las unidades de flagrancia que permite a jueces, fiscales, defensores públicos, agentes penitenciarios, Policía y sus diferentes unidades especializadas, articular acciones para una administración de justicia eficaz y oportuna.
La unidad tiene una cámara de Gesell que permite a los usuarios dar sus declaraciones sin ser revictimizados; y una unidad de aseguramiento transitorio (donde permanecen los presuntos infractores o agresores, previo a la realización de la respectiva audiencia de calificación de flagrancia).
“No se podrá garantizar resultados positivos ni en seguridad, ni en justicia, si no se trabaja de manera coordinada y con independencia institucional”, aseguró el doctor Jalkh, quien agradeció al Ministerio del Interior por los espacios físicos proporcionados para la implementación de la nueva dependencia judicial que opera en la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Ambato.
Este centro de atención judicial conjuga varias competencias, pues en él también se atienden casos de violencia intrafamiliar. Adicionalmente, en la UVC, habrá una instancia de juzgamiento de contravenciones. “Nuestra visión es integral en todas las problemáticas y en la transformación de la justicia”, dijo el Presidente Jalkh.
Durante su discurso, el titular del CJ, felicitó a la Asamblea Nacional por aprobar el informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico General de Procesos, que permitirá aplicar la oralidad en todas las materias no penales.
Asimismo, destacó la encuesta de confianza en la justicia realizada por la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.), que ubica a Ecuador entre los seis países con mejores índices de confianza en la justicia, de entre 25 naciones.
También se refirió a la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) la cual da cuenta que un 62% de usuarios del sistema de justicia tiene un nivel alto y muy alto de satisfacción.
Este evento contó con la presencia de los vocales del CJ, Tania Arias y Alejandro Subía. Además, estuvieron el Ministro del Interior, José Serrano, y otras autoridades nacionales y locales.
Como parte de su agenda en Ambato, el doctor Jalkh visitó la construcción del Complejo Judicial Civil de este cantón y se reunió con jueces de la Corte Provincial de Tungurahua.
Versión kichwa
Ambatoka Ecuadormanta suktaniki Unidad de flagrancia charik llaktami kan
Kunanka Ambato llaktaka, shuktak llaktakunashina, unidad especializada para el juzgamiento de delitos flagrantes nishkata charin. Consejo de la Judicaturapa (CJ) kamachik, Gustavo Jalkhka, 13 puncha, panchi killata kay mushuk ukuta paskarka, kayka 400 000 Tungurahua runakunapakmi kan, shinallatak Tisaleo, Cevallos, Mocha, Pillaro runakunapakmi kan.
Quito, Guayaquil, Manta, Babahoyo, Quevedopash, kay dependencia judicialta charinkuna, ama llakikunata shinalla sakinkapak.
Allikuta, allimanta runakunata yanapankapak, kay Ambatopa Unidad de Flagranciaka shuk hatun ukutami charin, alli alli shuk shuk runakuna yalichun llika, ishkay audiencia ukukunapash, oralidad procesal nishka rurankapak pakchiyachayta charin. Shinallatak hampikkuna, psicologokuna, social llamkakkuna charin, shuk pakta yanapayta runakunaman kunkapak, shinallatak informes periciales nishkata ruran, administradores de justicia nishkakuna allikuta yuyachun.
Paypak willaypi, Jalkhka nirka Consejo de la Judicaturaka na pirkakunata paskan, chaypak rantika runakunapa hayñikuna allikuta kamankapakmi paskan.
“Kayka shuktak rurakamaykunawan ruraymi kan, allikuta pakta llamkankapak, ama llakikunata shinalla sakinkapak, runakunata kamankapak, shinapash kamachita makipi charishpa”, ima shina unidades de flagrancia pushana kanata allikachirka, chaywanka juezkuna, fiscalkuna, defensor publicokuna, agentes penitenciarioskuna, Policiapash paypa unidades especializadas nishkakunapash paktachayta alli pakta punshay ushanka.
Unidadka shuk Gessell shuyukantata charin, chaywanka, ama kutin llakipi churashpa, runakunaka parlankallami; shuk unidad de aseguramiento transitorio nishkatapash (chaypika llakikuna rurashka nishka runakunami tiyan, chaykunaka na audiencia de calificación de flagrancia rurachishka runakunami kankuna.
“Ñukanchiklla na allikuta kamay ushashunchu, na allikuta paktachayta paktachiy ushashunchu, chaymanta shuktak rurakamaywan llamkana kanchik, shinallatak independencia institucionalwan”, Jalkhka nirka, shinallatak Ministerio del Interiorta yupaycharka, kay Ambatopa Unidad de Vigilancia Comunitariapi mushuk uku rurankapak ukukunata kushkamanta,
Kay centro de atención judicial nishkapi ayllupi millay tiyakpipash yanapan. UVCpi shuk na alli ruraykunamanta rimana ukupash tiyanka, kayka instancia de juzgamiento nishami kan. “Ñukanchikka tukuyta rikunchik, tukuyta allichinkapak, paktachayta mushukyachinkapak”, Jalkh kamachikka nirka
CJpa kamachikka, Asamblea Nacionalta, informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico General de Procesosta ari nishkamanta allikachirka, kayka oralidad nishkata materias no penales nishkapi churankapakmi kan.
Shinallatak, Universidad Vanderbilt (EE.UU.) tapuyta allikachirka, kaypika shuktak 25 mamallaktakunawan rikushpaka Ecuadorpika ashtaka runakunaka paktachayta allikachin, iñinmi nin.
Shinallatak Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) tapuymanta parlarka, 62% runakunaka paktachay llikaka sumakmi kan ninkuna.
Kay ruraypika CJpa vocalkunami karka, Tania Arias y Alejandro Subía. Shinallatak, Interiorpa kamayukapu, José Serrano, shuktak pushakkunapash.
Ambatopi, paypa ruraykunapi, Jalkhka Complejo Judicial Civil wasichiyta rikunkapak rirka, shinallatak Tungurahuapa Corte Provincialpa juezkkunawan tantarirka.