Pichincha, 15 de diciembre de 2016
Charlas para prevenir el maltrato infantil
Del 13 al 14 de diciembre, la Dirección de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura (CJ) impartió las charlas “Maltrato Infantil desde el enfoque de género” entre docentes, alumnos y padres de familia del Colegio Manuela Cañizares de Quito.
El propósito de esta actividad es prevenir las problemáticas sociales y situaciones de riesgo que puedan vulnerar los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Los jóvenes estudiantes conocieron sobre los tipos de maltrato infantil, ciclos de violencia, grados de afectación, ruta de denuncia, consecuencias y otros temas relacionados a este delito.
“Buscamos crear un cambio de comportamiento en los padres de familia y en la ciudadanía sobre el maltrato y afectación a la vida y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes”, dijo la Subdirectora de Acceso a los Servicios de Justicia, Verónica Espinel.
En este contexto, señaló que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de su portal web, reveló que a nivel mundial, 6 de cada 10 niños de 2 a 14 años de edad sufren de manera periódica castigos físicos a manos de sus cuidadores.
William Rosero, rector del colegio, comentó que de enero a inicios de diciembre de 2016, el Departamento de Consejería Estudiantil, detectó cuatro casos graves de maltrato de padres de familia hacia estudiantes.
Ante esto se solicitó la colaboración de la Dirección de Acceso a los Servicios de Justicia del CJ para dictar charlas y socializar con la comunidad educativa los problemas que acarrea el trato violento hacia este grupo poblacional y la afectación en su autoestima que producen estos eventos.
Tanto alumnos como padres de familia mostraron interés por el tema impartido. “Me gustaría exponer o realizar charlas en mi barrio para que los niños sepan denunciar a tiempo”, expuso Mateo Arcentales, estudiante de tercero de bachillerato.
En el 2017 se planifica organizar brigadas para difundir el acceso a los servicios de justicia, acercamientos dirigidos a grupos de atención prioritaria como adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas con discapacidad para promover una cultura de paz.