Pichincha, 12 de abril de 2016
Dirección Provincial de Pichincha informó sobre VI Ciclo de Prácticas PreProfesionales y Vigencia del COGEP
Hernán Calisto, director provincial Administrativo del Consejo de la Judicatura, se presentó en radio Ecos Rumiñahui, con la finalidad de difundir el VI Ciclo de Prácticas PreProfesionales y la vigencia del Código Orgánico General de Procesos COGEP a los habitantes de este cantón.
Al iniciar la entrevista explicó que las Prácticas PreProfesionales son una obligación prevista en el Código Orgánico de la Función Judicial para quienes termina su carrera de Derecho, donde los practicantes tiene que llegar a un total de 500 horas en un promedio de 50 horas mensuales en distintas entidades públicas, para poner en práctica los conocimientos académicos aprendidos en la Universidad y conjuntarlos con lo que tiene que ver en la práctica.
Al respecto, indicó que el lugar más adecuado para realizar las prácticas es en la Función Judicial, además mencionó que 21 instituciones públicas tienen convenios de cooperación institucional con el Consejo de la Judicatura, para llevar a cabo este fin.
“El VI Ciclo de Prácticas PreProfesionales se abre cada semestre académico y a la Función Judicial le ha dado buenos resultados”, acotó.
Las actividades que realizan los practicantes están debidamente reguladas por el Consejo de la Judicatura, ellos pueden intervenir en algunas actividades de apoyo para el manejo de los procesos, como foliar, empastar los procesos, apoyar en actividades menores a los ayudantes y secretarios, es decir, ayudar a desahogar el manejo mecánico de las unidades.
Asimismo, enfatizó que de ninguna manera los practicantes pueden ingresar al Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE) del cual solo los funcionarios tienen claves.
El director provincial Administrativo del Consejo de la Judicatura, informó que la principal fuente de información se encuentra en la página web www.funcionjudicial.gob.ec, específicamente en la opción “Prácticas Preprofesionales”.
Durante la entrevista, Calisto invitó a los estudiantes de Jurisprudencia y Derecho a inscribirse a las Prácticas PreProfesionales hasta el 15 de este mes, puesto que el proceso arrancará desde el 2 de mayo de 2016.
En cuanto al COGEP, exhortó que estamos viviendo los últimos días del sistema escrito judicial ecuatoriano en materias no penales, “hemos logrado bajar la carga que hay en la provincia de Pichincha, tenemos que despachar los juicios escritos y prepararnos para que todo el sistema judicial ecuatoriano sea oral y regido por el Código Orgánico General de Procesos”, dijo Calisto.
En tal virtud, todas las materias penales que están reguladas por el Código Orgánico Integral de Procesos COIP han consagrado un sistema oral. Por otro lado el COGEP que regula las materias no penales, implica un cambio y transformación importante del país, donde se pasará de un sistema antiguo, de escritos, que tiene más de 100 años, a un sistema netamente oral.
Dentro de este marco, dijo que el Consejo de la Judicatura se ha preocupado de capacitar a los jueces y abogados ante este cambio, con la finalidad de preparales para litigar con la otra parte y tomar una decisión en ese momento.
Respecto a las salas de audiencia, indicó que todas las unidades judiciales de la provincia tienen los equipos de grabación y audio necesarios, sobre todo en lo que se ventila la materia penal.
También invitó a los abogados del cantón Rumiñahui, para participar en el taller del COGEP que se realizará este jueves, en el edificio de la Unidad Judicial Sangolquí, ubicada en la Av. Abdón Calderón y Riofrío.
“Todos los jueves estos talleres se repiten en el edificio del Consejo de la Judicatura, que se encuentra en la Av. 12 de Octubre y Juan Salazar, está dirigido a las abogadas y abogados en libre ejercicio, sus capacitadores son jueces preparados fuera del país, entre ellos en Uruguay por lo que este servicio es de mucha utilidad para los abogados”, explicó Calisto.
Adicionalmente, manifestó que en la Unidad Judicial de Sangolquí cuenta con jueces, tanto penales, civiles y familia. En cambio en San Rafael trabajan jueces de violencia, familia y contravenciones penales para atender adecuadamente la demanda de la ciudadanía. Ante ellos, subrayó que todos estos jueces han sido nombrados por sus méritos.
Al finalizar, dio a conocer que se han duplicado el número de notarios, el sistema informático de la función judicial permite tranquilidad y seguridad en la forma en que se realizan los sorteos, se ha mejorado en el caso de los peritos, ahora son debidamente y previamente acreditados por el Consejo de la Judicatura, hay unidades judiciales en todos los cantones, y próximamente se inaugurarán dos Complejos en el Sur y Norte, lo cual demuestra que la justicia ha mejorado.