Quito, 17 de mayo de 2024.
Primera mesa territorial para la co-construcción del segundo plan de justicia abierta de la función judicial se realizó en Quito

El martes 14 de mayo de 2024, el Consejo de la Judicatura dio un paso significativo hacia la transparencia y participación ciudadana con la instalación de la primera Mesa Mesa Territorial para la Co-construcción del Segundo Plan de Justicia Abierta de la Función Judicial 2024-2026. En el encuentro participaron representantes de la Defensoría Pública, Corte Nacional de Justicia, Presidencia de la República, jueces, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil.
El objetivo del evento fue recoger y procesar los aportes, recomendaciones y sugerencias de diversos sectores para la construcción del mencionado plan, con base en los principios de transparencia, participación y colaboración.
Enma Tapia Rivera, Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, señaló que el lenguaje claro, sencillo y transparente hace que los ciudadanos comprendan las decisiones de los jueces. Solo así los jueces podremos tener honor social, porque hablamos a través de nuestras sentencias, indicó.
Por su parte, Mónica Hernández, activista para los derechos de las mujeres, reconoció que para este proceso de Co-construcción se ha desarrollado una metodología clara, abriendo relaciones con la sociedad civil y capacitación.
Carlos Dávila, juez de la Unidad Judicial de Trabajo y vicepresidente de Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador, manifestó que “la justicia abierta es una herramienta que permite legitimar la actuación judicial frente a la sociedad”. Felicitó que el Consejo de la Judicatura impulse espacios diversos de participación.
Los actores conformaron mesas de trabajo, para la revisión de la metodología del Segundo Plan, determinada por cuatro ejes:
Con esto se recogieron los puntos de vista y experiencias de los participantes que serán tomadas en cuenta en la propuesta.
El objetivo del evento fue recoger y procesar los aportes, recomendaciones y sugerencias de diversos sectores para la construcción del mencionado plan, con base en los principios de transparencia, participación y colaboración.
Enma Tapia Rivera, Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, señaló que el lenguaje claro, sencillo y transparente hace que los ciudadanos comprendan las decisiones de los jueces. Solo así los jueces podremos tener honor social, porque hablamos a través de nuestras sentencias, indicó.
Por su parte, Mónica Hernández, activista para los derechos de las mujeres, reconoció que para este proceso de Co-construcción se ha desarrollado una metodología clara, abriendo relaciones con la sociedad civil y capacitación.
Carlos Dávila, juez de la Unidad Judicial de Trabajo y vicepresidente de Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador, manifestó que “la justicia abierta es una herramienta que permite legitimar la actuación judicial frente a la sociedad”. Felicitó que el Consejo de la Judicatura impulse espacios diversos de participación.
Los actores conformaron mesas de trabajo, para la revisión de la metodología del Segundo Plan, determinada por cuatro ejes:
- Transparencia, Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción
- Acceso a la justicia, Igualdad y Universalización de la Justicia
- Violencia de Género y Familia
- Seguridad Ciudadana y Crimen Organizado.
Con esto se recogieron los puntos de vista y experiencias de los participantes que serán tomadas en cuenta en la propuesta.