Imbabura, 28 de febrero de 2025
Consejo de la Judicatura capacita a equipos técnicos en la aplicación del protocolo de entrevista forense para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual

Un total de 70 profesionales de la salud, psicología, trabajo social, así como equipos técnicos de las juntas cantonales de derechos, hospitales, centros de salud, Fiscalía y del Consejo de la Judicatura de Imbabura (CJ) participaron en una capacitación sobre el Protocolo ecuatoriano de entrevista forense mediante escucha especializada.
El evento, organizado por la Presidencia de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, el Consejo de la Judicatura y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se centró en la aplicación de este protocolo y las técnicas para evitar la revictimización de la niños, niñas y adolescentes.
En su intervención, la presidenta de la Corte Provincial de Justicia, Sofía Figueroa, destacó que esta capacitación representa un paso crucial en la implementación de un proceso continuo de colaboración entre las instituciones encargadas de la protección y atención de las víctimas. “Esta formación refuerza nuestra capacidad para garantizar un sistema de justicia eficiente y respetuoso con los derechos de las víctimas”, indicó Figueroa.
La vocal del Consejo de la Judicatura, Solanda Goyes, resaltó la importancia de evitar la revictimización de niñas, niños y adolescentes dentro del sistema judicial. “Es esencial que las instituciones actúen de manera coordinada para que las víctimas no enfrenten más obstáculos al buscar justicia. Este esfuerzo se debe partir desde la prevención hasta la atención directa cuando los jueces toman conocimiento de los casos”, afirmó.
Cinthya Carrazco, directora de Acceso a los Servicios de Justicia, expuso sobre la aplicación del protocolo de entrevista forense desde el interés superior del niño, niña o adolescente, en especial en los casos de violencia sexual. “El enfoque debe centrarse en el niño como sujeto de derechos. Es fundamental reconocer que ellos tienen voz y pensamientos y deben ser considerados al tomar decisiones sobre su bienestar”, enfatizó.
Por su parte, el director provincial de Imbabura, Washington Erazo, instó a los equipos técnicos a aplicar los conocimientos adquiridos en la capacitación de manera efectiva. “Nuestro compromiso es trabajar por un sistema judicial donde las víctimas sean escuchadas y protegidas,”, manifestó.
En el evento participaron las psicólogas Zoraya Bohórquez y Teresa Almeida, quienes facilitaron los ejercicios prácticos sobre la aplicación del protocolo de entrevista forense.
Este encuentro marcó un paso significativo en el fortalecimiento de la red de atención a las víctimas de violencia de género y delitos sexuales en Imbabura.