Viernes, 08 de noviembre de 2024
Consejo de la Judicatura impulsa capacitación sobre pluralismo jurídico

El viernes 8 de noviembre, en el auditorio de la Universidad Politécnica Salesiana, el Consejo de la Judicatura llevó a cabo la capacitación nacional titulada “Fortaleciendo el Sistema de Justicia Indígena y la Coordinación entre Justicia Ordinaria e Indígena”, dirigida a directores provinciales, jueces y servidores judiciales. Este encuentro tuvo como objetivo promover el intercambio de buenas prácticas y mejorar la coordinación entre los sistemas de justicia ordinario e indígena en el Ecuador.
La vocal del Consejo de la Judicatura, Dra. Yolanda Yupangui, inauguró y fué ponente en el evento, subrayando la importancia de esta jornada como un espacio de encuentro que trasciende el aprendizaje técnico. “Hoy tenemos la oportunidad de construir una justicia enriquecida por ambas visiones: una justicia ordinaria que valore la sabiduría indígena y una justicia indígena que encuentre en la coordinación con el sistema ordinario un aliado en la defensa de su autonomía, principios y derechos de forma organizada”, expresó.
La vicerrectora académica de la Universidad Politécnica Salesiana, María Sol Villagomez, destacó la relevancia de esta actividad, resaltando que la academia seguirá fomentando el conocimiento y la comprensión de la justicia indígena como un pilar fundamental en la formación profesional.
Por su parte, Pavlova Astaiza, directora nacional de la Escuela de la Función Judicial, señaló que este esfuerzo representa un paso firme del Consejo de la Judicatura hacia una justicia que respete y valore la diversidad cultural, promoviendo así los derechos de cada ciudadano.
Durante la capacitación, se socializó la Resolución 053-2023 del Pleno del Consejo de la Judicatura, que establece lineamientos para el diálogo intercultural entre la justicia ordinaria e indígena a nivel nacional. Esta resolución incluye el Protocolo para la Aplicación del Diálogo Intercultural en la Función Judicial, un documento diseñado para asegurar el acceso a la justicia de comunidades, pueblos y nacionalidades, respetando sus conocimientos ancestrales.
La jornada contó con la participación de destacados expositores de la academia, organizaciones no gubernamentales y expertos en derecho constitucional, quienes abordaron temas como la interpretación intercultural de derechos, los fundamentos del sistema de justicia indígena, jurisprudencia constitucional y herramientas para una efectiva coordinación y cooperación.