Consejo de la Judicatura

Quito, 12 de agosto de 2015

Consejo de la Judicatura y abogados de Pichincha fortalecen el diálogo y acuerdan jornadas de capacitación (con versión Kichwa)

Los abogados en libre ejercicio profesional de Pichincha, se capacitarán en el desarrollo de habilidades, destrezas y técnicas de litigación oral, antes de la vigencia plena del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).

Esto es el resultado de los acuerdos alcanzados este 12 de agosto durante una reunión entre las autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ) y miembros de la Comisión del Directorio del Colegio de Abogados de Pichincha (CAP).

En rueda de prensa, el director de la Escuela de la Función Judicial (EFJ), Tomás Alvear, explicó que las conversaciones con los abogados se mantienen desde hace varios meses con resultados positivos, como la realización de la primera jornada de capacitación a los profesionales del Derecho, que se cumplirá entre el 14 y el 25 de septiembre.

“La jornadas de formación permitirán desarrollar nuevas habilidades y destrezas que se requieren en el marco del COGEP”, dijo el doctor Alvear, quien señaló que el objetivo es formar a 15.000 profesionales del Derecho de esta provincia.

De su parte el director del CJ de Pichincha, Hernán Calisto, señaló que el trabajo de la institución se orienta a brindar facilidades y un mejor servicio a usuarios y abogados. Todos los cantones de la provincia cuentan con el servicio de justicia y existen 360 jueces para atender la demanda ciudadana, explicó. “Pichincha tiene una tasa de 12 jueces por cada 100 mil habitantes, superando el promedio latinoamericano que es de 11”. Indicó además, que la tasa de resolución de causas aumentó.

Comisión del Directorio del CAP rechaza actitud de José Alomía

En el marco de esta rueda de prensa, Rosario Mayorga, directora del Colegio de Abogados de Pichincha, expresó su satisfacción por el trabajo coordinado con el CJ en beneficio de los integrantes de su gremio.

Asimismo, dijo que José Alomía, presidente del CAP, ha llamado a realizar plantones sin la aprobación del Directorio. “Desde abril no hemos sido convocados a reunión. Todas las decisiones tomadas son a nivel personal”, señaló. 

En tanto, Víctor Romero, tesorero del CAP, dijo que otros logros alcanzados producto del diálogo, durante cinco meses, son las mesas de gestión procesal y los casilleros electrónicos. Además, señaló que no están de acuerdo con los plantones ni con el paro. “Lejos de cualquier visión política queremos construir y hacer una justicia sana y saludable… rechazamos la actitud del presidente del CAP, José Alomía, porque perdió su rumbo y su norte. Él está haciendo un contubernio político por interés personal”, señaló.

En esta misma línea, Carlos Iglesias, director del CAP, sostuvo que la Comisión del Colegio que mantiene conversaciones con el CJ, desconoce la autoridad de José Alomía porque se politizó.

Según Iglesias, es evidente el cambio en la gestión judicial más allá que hay cosas por mejorar y para eso está el diálogo. No obstante, dijo se fomenta el caos de manera política a través de plantones y no tienen propuestas. “Solo quieren ver negatividad donde no existe, con otros fines que no son gremiales, sino políticos y para eso esta Comisión jamás se prestará. Seguiremos trabajando por el engrandecimiento de nuestro CAP”, manifestó.

También estuvieron presentes Katalina Yépez, directora y representante de la Asamblea del CAP y Leonardo Espinoza, del mismo cuerpo colegiado.

Seminario Internacional El COGEP y la oralidad en América Latina

Entre el 13 y 14 de agosto se realizará en Quito el Seminario Internacional de Derecho Procesal: “El Código Orgánico General de Procesos del Ecuador (COGEP) y la oralidad en América Latina”.

Este evento contará con expositores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Uruguay, Venezuela y Ecuador. Por ello, el Director de la EFJ, Tomás Alvear, invitó a todos los abogados del país a participar en este proceso de formación.

Catorce presidentes de Colegios de Abogados de varias provincias estarán presentes en este seminario que se replicará, a través de las Direcciones Provinciales del CJ, mediante videoconferencia, a fin de que los abogados de todo el país puedan asistir a este encuentro internacional.

Versión Kichwa:

Consejo de la Judicatura ukuka, Pichincha markapa abogadokunapash rimayta shinchiyachin, yachachiykunamantapash parlankuna

Pichincha markapa abogadokunaka, Código Orgánico General de Procesos (COGEP) kamachiymanta yachakunkakuna, oralidad nishkamantapash yachakunkakuna.

Shinami nirkakuna, 12 puncha karma killata, Consejo de la Judicatura (CJ) ukupa pushakkuna, Directorio del Colegio de Abogados de Pichincha (CAP) ukupa tantanakuywan tantanakuypi.

Willaypi, Tomás Alvear, Escuela de la Función Judicial (EFJ) ukupa pushakka, abogadokunawan rimaykunaka tiyanmi, sumakkunami kan, nirka. Chaymanta Hayñikunapa llamkakkunata yachachiyta rurakrin, 14, 25 punchakuna, kulla killata rurankami, willarka.

 Kay yachachiypi abogadokunaka COGEP kamachiymantami yachakunka”, Alvear pushakka nirka, kay markapa 15.000  Hayñipa llamkakkunata yachachinkapak munan, nirka.

Henán Calisto, Pichinchapa CJ ukupa pushakka, chay ukuka runakunapak, abogadokunapakpash llamkan, nirka. Chay markapa tukuy kitikunaka paktakaypa yanapayta charin, 360 patkayta pushak kamchikkunapash charin, nirka. “Pichincha markaka 12 paktakayta pushak kamachikkunata 100 runakunapak charin”, nirka, shinallatak llakikunata ashtawan allichinakun, nirka.

Comisión del Directorio del CAP tantanakuyka José Alomía runa nishkata nallikachin

Rosario Mayorga, Colegio de Abogados de Pichincha ukupa pushakka CJ ukupa llamkashkata allikachirka, chayka ñukanchikpa allimi kan, nirka.

 Shinallatak, José Alomía, CAP ukupa pushakka, hatariykunata rurankapak kayachikushka, shinapak kay Directorio nishka tantanakuyka mana yachashkachu, ñukanchikka chaytaka mana ariy nishkanchikchu, nirka. “Ayriwa killamanta tantanakuyman mana kayashkachu. Payka payllami tukuyta rurakushka”, willarka.

Víctor Romero, CAP ukupa kullkiwakaychikka, kay rimanakuykunapi, pichka killakunapi, mesas de gestión procesal, casilleros electrónicos nishakunata churarka, chayka sumakpachami kan, nirka. Shinallatak hatariykunata nallikachirka. “Ñukanchikka sumak alli paktakayta rurankapakmi munanchik… José Alomía, CAP ukupa pushakta nallikachinchik, mana allita rurakukn. Payka paypa allipakllami imatapash rurakun”, nirka.  

Carlos Iglesias, CAP ukupa pushakka, chay CJ ukuwan parlashka Colegio ukupa tantanakuyka, José Alomía, pushaytaka mana riksinchu, paypa allipaklla rurakushkamanta, nirka.

Iglesias runaka, paktakayka mushukyachishkami nirka, shuktakkunaka allichina kankami, shinapash parlashpami allichinakanchik. Hatariykunawanka ahtawan nallita ruranakun, nirka. “Mana tiyakpi, mana allikunata rikunkapak munankuna, mana tantanakuypa allipakka, chaypak rantika paykunapaklla allipaklla shinanakun. Ñukanchikka CAP ukupak llamkashpa katishunmi”, nirka.

Shinallatak Katalina Yépez, CAP ukupa Asamblea tantanakuypa pushak, Leonardo Espinoza, chay ukumantapash runapash chaypi pakta karka.

Seminario Internacional El COGEP y la oralidad en América Latina rimanakuy

13, 14 punchakuna, karma killata, Quito kitipi, Seminario Internacional de Derecho Procesal: “El Código Orgánico General de Procesos del Ecuador (COGEP) y la oralidad en América Latina”, nishka rimanakuyta ruranka.

Kay tantanakuypi Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Uruguay, Venezuela, Ecuador mamallaktakunamanta yachakukkunami kanka. Tomás Alverar, EFJ ukupa pushakka tukuy abogadokunata kay rimanakuyman ripaychik nishpa kayachirka.

Ashtaka markakunap Chunka chusku Colegios de Abogados ukukunapa pushakkunaka kay rimanakuypi kanka, kayka Dirección Provincial del CJ ukukunapipash rikuchinka, shuyukuyuriykunawan, tukuy mamallaktapa abogadokuna chay rimanakuypi kachun. 

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN

Scroll al inicio