Quito, 17 de agosto de 2015
Juristas nacionales e internacionales analizaron el COGEP en seminario iberoamericano que se realizó en Quito (con versión Kichwa)
Con la presencia de juristas de más de diez países de Iberoamérica, el 13 y 14 de agosto, se desarrolló en Quito el Seminario Internacional de Derecho Procesal “Código Orgánico General de Procesos (COGEP) del Ecuador y la oralidad en América Latina”.
El Presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, fue el encargado de inaugurar el evento. En su intervención, destacó la aprobación del COGEP que hace realidad los principios de inmediación, economía, buena fe y oralidad procesal, que constan en la Constitución.
“El país está cambiando un sistema escrito lleno de incidentes y de trampas, que favorecía a quien no quiere cumplir con sus obligaciones y perjudicaba al abogado que quiere litigar de buena fe”, sostuvo.
Destacó el aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dirigido a proponer modelos que afiancen la carrera judicial con estabilidad, con adecuadas remuneraciones, en un contexto correcto para que los jueces administren justicia, con capacitación permanente, así como el desarrollo de los métodos alternativos de solución de conflictos.
Afirmó que los abogados, jueces, secretarios, estudiantes, comunidad jurídica en general, tienen el desafío de aceptar que ésta es la oportunidad de tener un procedimiento judicial cercano al ciudadano.
Por su parte, Morgan Doyle, representante del BID en el Ecuador, felicitó la labor del Consejo de la Judicatura por el proceso de transformación judicial.
“Esta reforma no solo está en línea con las grandes tendencias internacionales, sino que pondrá al Ecuador en la punta de la generación de conocimientos sobre la materia en la región. Estamos encantados de contribuir a potenciar el intercambio de conocimiento, buenas prácticas y capacidades entre los países miembros del Banco”, afirmó.
En tanto, el Presidente del Consejo Directivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (IIDP), Eduardo Oteiza, hizo votos porque el país mejore sus niveles en las materias Civil, Contenciosa Administrativo y las que se incorporen al nuevo proceso.
En el segundo día del seminario, el Presidente Jalkh expuso la ponencia “La oralidad procesal y el acceso a la justicia”, frente a más 500 personas entre juristas nacionales e internacionales, abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho.
Durante su intervención, señaló que las políticas del CJ están orientadas a erradicar las barreras que impiden el acceso a la justicia, proteger los derechos ciudadanos y promover el uso de métodos alternativos de solución de conflictos.
Explicó que como preparación para la vigencia del COGEP, se incrementó el número de jueces, a través de concursos públicos de méritos, alcanzando, a nivel nacional, una tasa de 12 administradores de justicia por cada 100 mil habitantes, el doble de lo que había hace ocho años.
Asimismo, se generó una cultura institucional de realización de audiencias y hoy provincias como Morona Santiago y El Oro registran más del 98% de diligencia cumplidas.
Otro eje de trabajo fue la dotación de infraestructura. El titular de esta entidad señaló que se construyeron más de 80 edificios judiciales en todo el país, los cuales operan con un modelo de gestión orientado a atender con dignidad y rapidez al usuario.
En cuanto a capacitación, el doctor Jalkh explicó que se han realizado más de 150 procesos de formación y hasta el 2016 se prepararán a 2.300 personas en este nuevo Código. “Todos los jueces se capacitarán en el manejo de audiencias y el desarrollo de habilidades para la oralidad”, dijo.
El titular de la Judicatura concluyó su intervención señalando que la oralidad también afianza la transparencia y la autonomía del sistema. “La independencia judicial no es un privilegio de los jueces, es un derecho de los ciudadanos”, indicó.
Otros temas que se abordaron en el seminario fueron: la audiencia preliminar como eje de la reforma procesal del COGEP; la audiencia de juicio, resolución y motivación de sentencias; la prueba en el proceso por audiencias; el juicio monitorio, entre otros, donde participaron juristas de Ecuador, Uruguay, Brasil, Venezuela, España, Costa Rica, Chile, México y Argentina.
Versión Kichwa:
Kay mamallaktapa, shuktak mamallaktakunapa paktakayta pushak kamachikkunaka, Quito kitipi shuk rimanakuypi COGEP kamachiymanta rimarka
Iberoaméricamanta chunka mamallaktakunapa paktakayta pushak kamachikwan, 13, 14 punchakuna, karma killata, Quito kitipi, Seminario Internacional de Derecho Procesal “Código Orgánico General de Procesos (COGEP) del Ecuador y la oralidad en América Latina”, nishka rimanakuyta kurka.
Gustavo Jalkh, Consejo de la Judicatura ukupa pushakka kay tantanakuyta kallarichirka. COGEP kamachiyka uchalla, ni ima kullkita, oralidad procesal nishkatapash, Constitución kamachiypi nishkatapash paktachin.
“Mamallaktaka shuk mana alli, shuklla allipaklla, alli shunku abogado mana allichik llikata mushukyachikunmi ”, nirka.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ukupa yanapaytapash allikachirka, kayka paktakaypa yachachiyta shinchiyachinkapakmi kan, sumak kullkiwan, paktakayta pushak kamachikkuna, allikuta yanapachun, kutin kutin yachachiykunata kapichunpash, llakikunata allichinkapak shuktak ñankunata maskankapakpash.
Abogadokunaka, paktakayta pushak kamachikkunapash, killkakamakkunapash, yachakukkunapash, tukuy paktakaypa llamkakkunapash, kay mushukyachishkapi kay ushanmi, astawan runakunawan kankapak.
Morgan Doyle, Ecuador mamallaktapi, BID ukupa pushakka Consejo de la Judicatura uku, paktakayta mushukyachishkata allikachirka.
“Kay kamachiyka tukuy mamallaktapi rurashkashina kan, shinallatak Ecuador mamallaktata ashtawan hawapimi churanka. Astaka kushimi kanchik, mushuy yuyaykunata yanapashkamanta, kay Banco ukumanta mammallaktakaunapa alli ruraykunata shinchiyachishkamanta”, nirka.
Eduardo Oteiza, Consejo Directivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (IIDP) ukupa pushakka, Civil, Contenciosa Administrativo materia nishkakuna, shuktakkunapash allichichunpak rimarka.
Kay seminario rurashka ishkay punchapi, Jalkh Pushakka “La oralidad procesal y el acceso a la justicia” nishka rimanakuyta, 500 ashtawan yalli, kay mamallaktamanta, shuktak mamallaktakunamanta, abogadokunapa, Hayñipa yachakukunapa, tukuy runakunapapak ñawpapi kurka.
CJ ukupa kamachiykunaka paktakayta tukuykunaman kunkapakmi rurarka, runakunapa hayñikunata kamankapak, llakikunata allichinkapak shuktak ñankuna maskankapakpash, nirka.
COGEP churankapak, ashtawan paktakayta pushak kamachikkunata churashka, shinchi concurso nishka yallishpa kipa, shinami 12 paktakayta pushak kamachikkunata 100 runakunapak charin, ñawpa pushak watakuna rikushpa ashtawan yalli charin.
Shinallatak, kunanka Morona Santiago, El Oro markakunashina 98% llakikunata allichishkami, kayka tukuy markakunapi shina rurankapakmi munankuna.
Shuktak llamkayka wasichiymantami kan. Kay ukupa pushakka, Ecuador mamallaktapi 80 ukukuna astawan yalli wasichirka, chay ukukunapi runakunata sumakta yanapashpa llamkan, nirka.
Jalkh Pushakka, 2016 watakaman 150 yachachiykunata rurashkami, 2.300 runakunami kay musuy kamachiymanta yachakunakun. “Tukuy paktakayta pushak kamachikkunaka oralidad nishkamanta yachakunkakuna”, nirka.
Judicatura ukupa pushakka, oralidad nishakta paktakaypa llika ashtawan chuyalla kachunpak kan, nirka. “Independencia judicial nishkaka mana paktakayta pushak kamachikkunapakchu kan, chaypak rantika runakunapakmi kan”, nirka.
Chay rimanakuypi shuktak rimashakunaka kaykuna karka: COGEP kamachiypa audiencia preliminar nishka; wanachiy llakikunamanta willana, allichiytapash, llakikuna allichichun tankaytapash; llakikunamanta willanapi maskaykunata rikuchiy; juicio monitorio nishkatapash, shuktak kunatapash, chaykunapi Ecuador, Uruguay, Brasil, Venezuela, España, Costa Rica, Chile, México, Argentina mamallaktakunamanta paktakayta pushak kamachikkunami pakta karka.