Quito, 29 de octubre de 2015
Pleno del Consejo de la Judicatura verifica el trabajo de la Unidad Judicial Civil de Guayaquil (con versión Kichwa)
Con el propósito de verificar el trabajo y la carga procesal de la Unidad Judicial Civil de Guayaquil, las autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ) visitaron, este 29 de octubre, el Complejo Judicial Norte de esta ciudad.
El Presidente del CJ, Gustavo Jalkh, acompañado de los vocales y directores de la institución, recorrió las dependencias ubicadas en el sector de Florida, donde también conocieron de primera mano las inquietudes y preocupaciones de los usuarios.
En diálogo con periodistas, el doctor Jalkh explicó que con la vigencia del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), es necesario constatar la carga procesal pendiente en las unidades civiles.
Explicó que cada juez tiene en promedio 2.500 causas, pero con la incorporación de nuevos administradores de justicia, este año, este se reducirá a aproximadamente 1.000 procesos.
Recordó que en todo el país, la Judicatura incorporó más jueces civiles, lo que mejoró significativamente la capacidad operativa de estas dependencias. “A escala nacional, la productividad judicial se ha multiplicado y ahora se despacha más de lo que se hacía en el pasado”, dijo.
Sin embargo, no descartó que puedan existir ciertos retrasos, por lo que la ciudadanía tiene derecho a presentar sus quejas y reclamos; y el Consejo a adoptar las medidas disciplinarias pertinentes si se determina que un caso está rezagado por responsabilidad o lentitud de un funcionario judicial.
Evaluación de desempeño a jueces
El titular de la Judicatura informó que, según la evaluación de desempeño, que el CJ realiza cada año a los jueces del país, solo 20 administradores de justicia no alcanzaron los parámetros de productividad exigidos, por lo que en tres meses serán evaluados nuevamente y en caso de no conseguir los mínimos requeridos deberán abandonar sus cargos.
Depuración de causas
Asimismo, el Presidente Jalkh dijo que la Judicatura impulsa la depuración de causas y señaló que en materia Civil, antes, a escala nacional apenas se despachaba el 30 % de éstas y en Guayaquil no se llegaba al 18 %. Actualmente, se despacha más del 100 %, porque el trabajo es más ágil y permite descongestionar lo de años pasados, afirmó, al recordar que “hay rezagos históricos que deben ser resueltos”.
Como parte de su agenda en la urbe porteña, el doctor Jalkh se reunió con jueces de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, donde se conocieron los resultados de la evaluación de desempeño. Todos los administradores de justicia de esta instancia superaron con éxito este proceso.
El Presidente Jalkh ratificó que el objetivo de la Judicatura es que Ecuador tenga el mejor sistema de justicia, que sea ágil, oportuno y eficiente para beneficio de toda la ciudadanía.
Versión Kichwa:
Pleno del Consejo de la Judicatura tantanakuyka Guayaquil kitipa Unidad Judicial Civil ukupa llamkayta rikun
Guayaquil kitipa Unidad Judicial ukupa llamkayta rikunkapak, Consejo de la Judicatura (CJ) ukupa pushakkunaka kay 29 puncha, wayru killata, kay kitipa Complejo Judicial Norte ukuman rirka.
Gustavo Jalkh, CJ ukupa Pushak, kay ukupa pushakkunawan, Florida nishkapi tiyak ukukunapi purirkakuna, chaypimi, runakunapa tapuykunata uyarka.
Willakkunawan parlaypi, Jalkh Pushakka, Código Orgánico General de Procesos (COGEP) kamachiywan, unidades civiles ukukunapi llamkayta rikuna kan, nirka.
Paktakayta pushak kamachikkunaka 2.500 llakikunamanta killkashkakunata charin, ashtawan paktakayta pushak kamachikkunata, kay watapak, churashpa, kayka 1.000 llakikunamanta killkashkakunaman pishiyachinkami, willarka.
Tukuy mamallaktapi, Judicatura ukuka ashtawan civil nishka paktakayta pushak kamachikkunata churarka, kay ukukunapi llamkayta allichishpa, yarirka. “Mamallaktapi, paktakaypa llamkayta wiñachishkami, ñawpa pachakunapika ashalla llakikunata allichin karka, kunanka ashtawanmi allichin”, nirka.
Shinapash, asha mana allikunata tiyankami nirka, chaymanta runakunaka willanallami kan; Consejo ukuka paktakaypa llamkak mana allikuta rurashkamanta shuk llakikunamanta willanata mana uchalla rurashkata yachashpaka wanachinami kan, nirka.
Paktakayta pushak kamachikkunapa llamkaymanta taripana
Judicatura ukupa Pushakka, llamkaymanta taripanaka, CJ ukuka watan watan, tukuy mamallaktapa paktakayta pushak kamachikkunaman ruran, kaymanta 20 paktakayta pushak kamachikkunalla kay taripanata mana misharkachu, chaymanta kimsa killapi kutin taripanata kunka, mana kayta mishashpaka paykunapa llamkayta sakina kanka.
Llakikunata allichinamanta
Shinallatak, Jalkh Pushakka Judicatura ukuka llakikunata allichinata shinchiyachin, Civil nishkapi, ñawpa pachapi, tukuy mamallaktapi 30% llakikunata allichin karka, kaykunamanta Guayaquil kitipi 18% yupaytalla allichin karka. Kunanka, 100% ashtawan yalli llakikunata allichin, ashtawan uchalla, shinami ñawpa mana allichishkakunatapash allichin, nirka, shinallatak “ñawpa pachakunamanta llakikunata mana allichishkakunata allichinami kanchik”, yarirka.
Paypa llamkaypi, Jalkh Pushakka Guayas markapa Corte Provincial de Justicia ukupa paktakayta pushak kamachikkunawan tantanakurka, chaypimi paykunapa taripanakunamanta riksirkakuna. Tukuy kay ukupa llamkakkunaka kay taripanata misharkakuna.
Jalkh Pushakka Judicatura ukuka, Ecuador mamallakta shuk sumak, alli, tukuykunapa allichik paktakayta charichun munan.