Quito, 06 de mayo de 2016
Estudiantes de siete universidades se capacitan sobre el COGEP
Uno de los desafíos que plantea el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) es el de la formación. “El abogado tiene que ir preparado con las pruebas a la audiencia. No es solo presentar un pagaré en la demanda, sino que debo demostrar por qué y para qué sirve dentro del sistema procesal oral”.
Este es el criterio de Andrés Quishpe, quien estudia Jurisprudencia. Él, junto a alumnos de las universidades Católica, Central, San Francisco, Internacional, Indoamérica, Metropolitana y Técnica Particular de Loja, asiste al Seminario “Nuevo sistema procesal ecuatoriano: vigencia del COGEP”.
Este evento es organizado por la Asociación Escuela de Derecho y la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y tuvo entre sus expositores a autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ).
Ante un foro de aproximadamente 300 personas (autoridades, docentes, alumnos y abogados en libre ejercicio) el Presidente del CJ, Gustavo Jalkh, dictó, el 5 de mayo, la conferencia “Oralidad Procesal y Acceso a la Justicia”.
“No es una reforma del sistema. Vamos a dejar atrás décadas, más de un siglo de lo que significó un proceso escrito y engorroso. Vamos a ir a justicia en audiencias”, indicó el doctor Jalkh, quien agregó que la normativa ecuatoriana se nutre de las experiencias de otros países, pero también tiene características propias.
Recordó que la Constitución, en su artículo 169, señala que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia y que las normas deben asegurar la simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal.
El Presidente Jalkh explicó que el COGEP tiene cuatro características principales: la reducción de los procedimientos civiles de 80 a cuatro (Ordinario, Sumario, Ejecutivo y Monitorio); el anuncio de la prueba; el fortalecimiento de los métodos alternativos de solución de conflictos; y la decisión en audiencia.
En contraste, indicó que el sistema escrito es lento, burocrático y el juez es solo espectador. Además, no hay inmediación, permite la delegación de funciones jurisdiccionales y la dilatación de los procesos.
El vocal Néstor Arbito impartió la conferencia “Características del COGEP”. Destacó dos aspectos fundamentales de este nuevo instrumento legal: la oportunidad probatoria y las audiencias. Esto permite, dijo, que el caso ya no se tramite durante el juicio, sino que lo lleven expuesto al momento de la demanda y contestación de la misma.
Aclaró que los jueces deben exigir a los abogados que entreguen información de calidad para poder tomar una decisión, como lo demandan los usuarios.
De su parte, el director general del CJ, Tomás Alvear, disertó sobre el rol de los abogados con la nueva legislación y dijo que deben desarrollar varios elementos como: conocimiento, actitud, estrategia y preparación. “Estos aspectos permiten que los profesionales del Derecho den soluciones a los problemas que tienen sus clientes”.
El seminario concluirá este viernes con la intervención de la jueza de la Corte de Justicia de Pichincha, María de los Ángeles Montalvo, quien hablará sobre los procesos Monitorio y Ejecutivo. El juez de la Corte de Justicia de Tungurahua, Pablo Vaca, tratará sobre los juicios Ordinario y Sumario; y el juez de la Corte Nacional, Miguel Jurado, expondrá sobre las técnicas de expresión oral para procesos judiciales.